Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Políticas comerciales y compromisos en la Organización Mundial del Comercio / Diana Tussie

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Santiago: CEPAL Descripción: 33 pTema(s): Resumen: Analiza los principales compromisos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus consecuencias para el diseño de su política comercial. Se ahonda en el contenido y en los dilemas de la agenda del sistema de comercio, poniendo de relieve cómo a medida que ésta se engrandece y se incorpora al escrutinio internacional cada vez mayor número de políticas, debe de ser crecientemente ajustado el siempre delicado ajuste entre política comercial y negociación comercial. Se constata que a nivel genérico, en la agenda del nuevo sistema de comercio, puede existir cierta tensión entre las necesidades de desarrollar exportaciones nacientes y las tendencias implícitas en la convergencia de las políticas. A pesar de ello, los compromisos en el marco de la OMC pueden asegurar si no el grado, la dirección de las reformas comerciales en América Latina. Se agrega que son varios los retos que se le plantean a la OMC en el plano interno el desafío institucional se presenta en la incorporación de los cambios de procedimientos, en la creciente recopilación de información y en el mejoramiento de la transparencia. En el plano externo, queda por delante la definición y reformulación del concepto de graduación. En la Ronda de Uruguay fueron excesivamente taxativos con el establecimiento de una línea de corte para los países con un producto interno bruto per cápita superior a los mil dólares, dejando de lado con ello la tradicional división entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Analiza los principales compromisos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus consecuencias para el diseño de su política comercial. Se ahonda en el contenido y en los dilemas de la agenda del sistema de comercio, poniendo de relieve cómo a medida que ésta se engrandece y se incorpora al escrutinio internacional cada vez mayor número de políticas, debe de ser crecientemente ajustado el siempre delicado ajuste entre política comercial y negociación comercial. Se constata que a nivel genérico, en la agenda del nuevo sistema de comercio, puede existir cierta tensión entre las necesidades de desarrollar exportaciones nacientes y las tendencias implícitas en la convergencia de las políticas. A pesar de ello, los compromisos en el marco de la OMC pueden asegurar si no el grado, la dirección de las reformas comerciales en América Latina. Se agrega que son varios los retos que se le plantean a la OMC en el plano interno el desafío institucional se presenta en la incorporación de los cambios de procedimientos, en la creciente recopilación de información y en el mejoramiento de la transparencia. En el plano externo, queda por delante la definición y reformulación del concepto de graduación. En la Ronda de Uruguay fueron excesivamente taxativos con el establecimiento de una línea de corte para los países con un producto interno bruto per cápita superior a los mil dólares, dejando de lado con ello la tradicional división entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración