Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Del silencio a la palabra: un modelo de trabajo con las mujeres jefas de hogar / Leda Marenco Marrocchi

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: San José: Gobierno de Costa Rica. Segunda Vicepresidencia; Centro para el Desarrollo de la Mujer y la Familia; IMAS; INA; FODESAF; CARITAS Descripción: xix, 189 p; **no definido** fonodiscos escudos de armas **no definido**ISBN:
  • 9968742880
Tema(s): Resumen: El texto se encuentra dividido en cinco apartados, el primero: "La feminización de la pobreza en Costa Rica", presenta una descripción de la situación de las mujeres en nuestro país, contiene cuadros y gráficos con información sobre las condiciones de vida de las mujeres jefas de hogar pobres, su educación,inserción al mercado laboral, entre otros. En el segundo apartado: ¿ Por qué un programa de formación integral para mujeres jefas de hogar dentro del Plan Nacional de Combate a la Pobreza (PNCP) ?, se explica que el PNCP se encuentra dentrodel Plan Nacional de Desarrollo, como un medio para superar la insuficiencia de los ingresos y garantizar el acceso a recursos. Se exponen los principios orientadores, la áreas de acción y recursos del PNCP. El tercer apartado "Un nuevo modelo de trabajo con las mujeres jefas de hogar", desarrolla los objetivos del programa, la identificación de la población meta, la organización del PNCP y la participación de cada una de las instituciones involucradas. El cuarto apartado: "Un recuento de procesos en la Construcción de un Modelo", se describe como se realizó el proceso de selección de las mujeres participantes en el programa. Una particularidad del programa es el abordaje de género en el proyecto, se muestran experiencias de vida de algunas de las participantes y el impacto que tuvo en susvidas el programa. Uno de los objetivos del programa son lograr una capacitaciónprofesional, pero además mejorar la calidad de vida de las participantes. El último apartado "reflexiones y Desafíos: El futuro hacia el futuro", se evalua el programa y las tareas que quedan pendientes. Los anexos contienen: las fórmulas para ingresar a los diferentes programas de capacitación , un directorio de las organizaciones participantes, hojas de trabajo y las fórmulas de las entrevistas efectuadas tanto a las mujeres capacitadas como las capacitadoras. SBR/SBR
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 05.03.03 D336d (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 19244
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 05.03.03 D336d (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 19261

El texto se encuentra dividido en cinco apartados, el primero: "La feminización de la pobreza en Costa Rica", presenta una descripción de la situación de las mujeres en nuestro país, contiene cuadros y gráficos con información sobre las condiciones de vida de las mujeres jefas de hogar pobres, su educación,inserción al mercado laboral, entre otros. En el segundo apartado: ¿ Por qué un programa de formación integral para mujeres jefas de hogar dentro del Plan Nacional de Combate a la Pobreza (PNCP) ?, se explica que el PNCP se encuentra dentrodel Plan Nacional de Desarrollo, como un medio para superar la insuficiencia de los ingresos y garantizar el acceso a recursos. Se exponen los principios orientadores, la áreas de acción y recursos del PNCP. El tercer apartado "Un nuevo modelo de trabajo con las mujeres jefas de hogar", desarrolla los objetivos del programa, la identificación de la población meta, la organización del PNCP y la participación de cada una de las instituciones involucradas. El cuarto apartado: "Un recuento de procesos en la Construcción de un Modelo", se describe como se realizó el proceso de selección de las mujeres participantes en el programa. Una particularidad del programa es el abordaje de género en el proyecto, se muestran experiencias de vida de algunas de las participantes y el impacto que tuvo en susvidas el programa. Uno de los objetivos del programa son lograr una capacitaciónprofesional, pero además mejorar la calidad de vida de las participantes. El último apartado "reflexiones y Desafíos: El futuro hacia el futuro", se evalua el programa y las tareas que quedan pendientes. Los anexos contienen: las fórmulas para ingresar a los diferentes programas de capacitación , un directorio de las organizaciones participantes, hojas de trabajo y las fórmulas de las entrevistas efectuadas tanto a las mujeres capacitadas como las capacitadoras. SBR/SBR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración