Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Colón: al calor de sus luchas, aporte a la historia popular / Centro de Estudios y Acción Social Panameño

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Ciudad de Panamá: CEASPA. CCS Descripción: 144 pTema(s): Resumen: El trabajo tiene dos objetivos: primero, la recuperación histórica de las luchas populares más importantes que se han dado en Colón desde 1850, fecha de su nacimiento, hasta 1980. Segundo, establecer una relación histórica entre sucesos sociales, políticos y económicos que se han escenificado en la ciudad de Colón por espacio de 130 años de historia. Parte de esta premisa: hacer historia es también una forma de hacer ciencia, siempre y cuando la intención vaya orientada a descubrir en su real dimensión las fuerzas sociales, políticas y económicas presentes en la evolución de los procesos históricamente determinados por las leyes generales de la sociedad. Este trabajo hace énfasis en esta intención, de no pretender ser neutral, erigiéndose por encima de las contradicciones sociales. Partiendo de lo anterior, y para el caso de la ciudad de Colón, el autor trata de señalar las características generales que han estado presentes en los diferentes períodos históricos en que divide la evolución del movimiento popular de esa ciudad. El estudio se divide en cuatro partes. En la primera esboza las consideraciones generales del marco global sobre el cual se fundamenta la investigación. La segunda parte entra de lleno en el nacimiento de Colón al momento de darse inicio a los trabajos de construcción del ferrocarril transísmico y analiza las experiencias reinvindicativas del incipiente y heterogéneo movimiento obrero. La tercera parte marca la apertura de otro período con la construcción del Canal interoceánico por los Estados Unidos. La cuarta parte del trabajo da paso al período más reciente que registra cambios significativos al interior de las clases sociales en Panamá. La estructura del poder político sufre notables cambios que van acompañados por una nueva forma de dominación de tipo reformista. En esta cuarta parte se hace una división interna con el fin de ubicar más claramente el agudizamiento de los conflictos sociales. Además, se incluye un capítulo de conclusiones, divididas según: nivel estructural, nivel político y nivel ideológico. MB/MR
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

También: Ponencia al 5to. Congreso Centroamericano de Sociología, San José, C.R., 19818 p

El trabajo tiene dos objetivos: primero, la recuperación histórica de las luchas populares más importantes que se han dado en Colón desde 1850, fecha de su nacimiento, hasta 1980. Segundo, establecer una relación histórica entre sucesos sociales, políticos y económicos que se han escenificado en la ciudad de Colón por espacio de 130 años de historia. Parte de esta premisa: hacer historia es también una forma de hacer ciencia, siempre y cuando la intención vaya orientada a descubrir en su real dimensión las fuerzas sociales, políticas y económicas presentes en la evolución de los procesos históricamente determinados por las leyes generales de la sociedad. Este trabajo hace énfasis en esta intención, de no pretender ser neutral, erigiéndose por encima de las contradicciones sociales. Partiendo de lo anterior, y para el caso de la ciudad de Colón, el autor trata de señalar las características generales que han estado presentes en los diferentes períodos históricos en que divide la evolución del movimiento popular de esa ciudad. El estudio se divide en cuatro partes. En la primera esboza las consideraciones generales del marco global sobre el cual se fundamenta la investigación. La segunda parte entra de lleno en el nacimiento de Colón al momento de darse inicio a los trabajos de construcción del ferrocarril transísmico y analiza las experiencias reinvindicativas del incipiente y heterogéneo movimiento obrero. La tercera parte marca la apertura de otro período con la construcción del Canal interoceánico por los Estados Unidos. La cuarta parte del trabajo da paso al período más reciente que registra cambios significativos al interior de las clases sociales en Panamá. La estructura del poder político sufre notables cambios que van acompañados por una nueva forma de dominación de tipo reformista. En esta cuarta parte se hace una división interna con el fin de ubicar más claramente el agudizamiento de los conflictos sociales. Además, se incluye un capítulo de conclusiones, divididas según: nivel estructural, nivel político y nivel ideológico. MB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración