Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Organización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de y en la calle

Por: Detalles de publicación: San José: ILANUD Descripción: 37 pTema(s): Resumen: Reflexiona sobre las distintas formas de organización que los niños, niñas y adolescentes de la calle han adoptado en su lucha por la sobrevivencia cotidiana, el carácter de esas expresiones organizativas, sus propuestas, sus demandas y su validez como proyecto, en tanto propicia cambios en la realidad y contribuye a su desarrollo como sujetos sociales. Se presentan expresiones de organización a nivel latinoamericano, se intenta hacer un recuento histórico del proceso de organización de los niños y niñas trabajadoras de y en la calle, cuáles son sus objetivos y temáticas, el papel que han jugado los proyectos dirigidos a este sector. Se menciona que durante la década de 1980 y 1990 en América Latina, se han desarrollado trabajos que promueven las experiencias organizativas de niñas y niños de la calle, estos trabajos son impulsados principalmente por organismos no gubernamentales y algunas organizaciones populares. Ejemplo de lo anterior fue el primer encuentro de los niños y adolescentes trabajadores realizado en Perú en 1988, al cual asistieron representantes de diferentes países de América Latina, sobre todo de Suramérica. Algo similar se organizó en Centroamérica, específicamente en Ciudad de Guatemala en el año de 1990 (I Encuentro de Niños Trabajadores de la Calle) al cual asistieron niños y niñas de México, Panamá y el resto de países centoamericanos. El fin de estos encuentros es comprometer a más personas a involucrarse en la problemática de los niños y niñas de la calle, con el objetivo de que tengan un futuro más promisorio del que hasta ese momento tienen. OB/LOB
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Reflexiona sobre las distintas formas de organización que los niños, niñas y adolescentes de la calle han adoptado en su lucha por la sobrevivencia cotidiana, el carácter de esas expresiones organizativas, sus propuestas, sus demandas y su validez como proyecto, en tanto propicia cambios en la realidad y contribuye a su desarrollo como sujetos sociales. Se presentan expresiones de organización a nivel latinoamericano, se intenta hacer un recuento histórico del proceso de organización de los niños y niñas trabajadoras de y en la calle, cuáles son sus objetivos y temáticas, el papel que han jugado los proyectos dirigidos a este sector. Se menciona que durante la década de 1980 y 1990 en América Latina, se han desarrollado trabajos que promueven las experiencias organizativas de niñas y niños de la calle, estos trabajos son impulsados principalmente por organismos no gubernamentales y algunas organizaciones populares. Ejemplo de lo anterior fue el primer encuentro de los niños y adolescentes trabajadores realizado en Perú en 1988, al cual asistieron representantes de diferentes países de América Latina, sobre todo de Suramérica. Algo similar se organizó en Centroamérica, específicamente en Ciudad de Guatemala en el año de 1990 (I Encuentro de Niños Trabajadores de la Calle) al cual asistieron niños y niñas de México, Panamá y el resto de países centoamericanos. El fin de estos encuentros es comprometer a más personas a involucrarse en la problemática de los niños y niñas de la calle, con el objetivo de que tengan un futuro más promisorio del que hasta ese momento tienen. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración