Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El modelo de gobierno abierto en América Latina: paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción/ Martín Cutberto Vera Martínez, David Rocha Romero, María Concepción Martínez Rodríguez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 85-103Tema(s): En: FLACSO, Ecuador IconosResumen: Se analiza el modelo de Gobierno Abierto en tres países de Latinoamérica, a través de un estudio comparativo entre México, Guatemala y Honduras, países en donde se han implementado políticas públicas para la transparencia en la gestión pública y de acceso a la información para la ciudadanía. El trabajo se organiza en cuatro secciones: la primera revisa el modelo de Gobierno Abierto en Latinoamérica; la segunda, la evolución del sistema de acceso a la información pública en la región a partir de los estudios de caso; la tercera, analiza el vínculo que tienen estas políticas con la corrupción; y finalmente, se presentan las conclusiones. Se finaliza con la tesis de que el aumento de la normatividad y las instituciones de transparencia resulta insuficiente en la lucha contra la corrupción ya que esto debe acompañarse de otras medidas sistémicas.
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación Rev1446 19 (53) 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17796

Se analiza el modelo de Gobierno Abierto en tres países de Latinoamérica, a través de un estudio comparativo entre México, Guatemala y Honduras, países en donde se han implementado políticas públicas para la transparencia en la gestión pública y de acceso a la información para la ciudadanía. El trabajo se organiza en cuatro secciones: la primera revisa el modelo de Gobierno Abierto en Latinoamérica; la segunda, la evolución del sistema de acceso a la información pública en la región a partir de los estudios de caso; la tercera, analiza el vínculo que tienen estas políticas con la corrupción; y finalmente, se presentan las conclusiones. Se finaliza con la tesis de que el aumento de la normatividad y las instituciones de transparencia resulta insuficiente en la lucha contra la corrupción ya que esto debe acompañarse de otras medidas sistémicas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración