Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

América Latina: los caminos de la democratización y la ortodoxia / Patricia Olave Castillo

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 16-18Tema(s): En: Universidad Nacional Autónoma de México. Momento económicoResumen: A partir de 1989 el espectro político latinoamericano sufre una serie de reacomodos, donde la nota descollante parece ser la ola de elecciones presidenciales, también se visualiza un viraje hacia la derecha y un realineamiento a los proyectos de reestructuración económica, apertura externa y ajustes estabilizadores ortodoxos. Las transformaciones económicas impulsadas por el FMI han sido aceptadas no sólo por los grupos de derecha, sino también por aquellos que se autodenominaban reformistas de centro (social cristianos y social-demócratas). Estos planes económicos, aunque con algunas diferencias y matices dados por las condiciones particulares de cada país (Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Perú, etc.), en su globalidad apuntan a una estrategia de manejo de la crisis y su posible recuperación bajo parámetros bastante similares: reducción del gasto público, privatización, desregulación económica, contención salarial, etc. Los planes son impulsados por la "nueva derecha latinoamericana". Los gobiernos latinoamericanos llaman a conformar "pactos sociales" o concertaciones políticas, donde los sectores empresariales modernos se benefician de la política económica y los trabajadores reciben pequeñas concesiones para detener el deterioro de las condiciones de vida. VJ/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0657 (47) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 15251

A partir de 1989 el espectro político latinoamericano sufre una serie de reacomodos, donde la nota descollante parece ser la ola de elecciones presidenciales, también se visualiza un viraje hacia la derecha y un realineamiento a los proyectos de reestructuración económica, apertura externa y ajustes estabilizadores ortodoxos. Las transformaciones económicas impulsadas por el FMI han sido aceptadas no sólo por los grupos de derecha, sino también por aquellos que se autodenominaban reformistas de centro (social cristianos y social-demócratas). Estos planes económicos, aunque con algunas diferencias y matices dados por las condiciones particulares de cada país (Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Perú, etc.), en su globalidad apuntan a una estrategia de manejo de la crisis y su posible recuperación bajo parámetros bastante similares: reducción del gasto público, privatización, desregulación económica, contención salarial, etc. Los planes son impulsados por la "nueva derecha latinoamericana". Los gobiernos latinoamericanos llaman a conformar "pactos sociales" o concertaciones políticas, donde los sectores empresariales modernos se benefician de la política económica y los trabajadores reciben pequeñas concesiones para detener el deterioro de las condiciones de vida. VJ/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración