Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Las cuestiones económicas en la campaña electoral norteamericana, 1988 / Ricardo Echegaray

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 202-207Tema(s): En: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales América Latina InternacionalResumen: La campaña electoral de los Estados Unidos de 1988, presenta a Bush y Dukakis como los más firmes candidatos presidenciales; con ellos se da la confrontación de dos visiones diferentes con respecto a la evolución reciente de la economía norteamericana y el plan político para el futuro. Bush plantea la continuidad basada en la corriente del libre mercado y en el intento de los Estados Unidos por recuperar su rol dominador en el mundo. Los límites de la propuesta de Bush en el campo económico está, en los resultados mismos obtenidos por Reagan. Dukakis es calificado como un representante de la política que aspira a utilizar la herramienta gubernamental de una forma nueva y económica y a redimensionar el Estado de bienestar. Donde el Estado y el sector privado son coejecutores de la política, el gobierno tiene un rol catalizador. El esquema toma como base los intereses vinculados al comercio y a las industrias de alta tecnología y no en la primacía de la voluntad de la clase obrera o de las minorías. La posición de Dukakis se encuentra entre la posición de un demócrata tradicional y modernizante, donde la primera promueve la protección del empleo y los intereses de los trabajadores, la segunda favorece el cambio económico y la alta tecnología. Bush se inclina como conservador moderado que es, a una mayor actividad en los problemas más enraizados y a un nuevo sentido de los valores comunitarios. Son tres los aspectos de la política económica que forman parte de las propuestas exhibidas por los candidatos. En efecto el saneamiento fiscal, las relaciones económicas internacionales y la política de crecimiento, son los ejes sobre los que se montan las estructuras programáticas de los partidos contendientes. Luego el artículo plantea las principales propuestas referentes a las cuestiones económicas entre los Estados Unidos y el tercer mundo, comercio internacional y aspectos referentes a la deuda. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0024 5 (17) 1988 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 08245

La campaña electoral de los Estados Unidos de 1988, presenta a Bush y Dukakis como los más firmes candidatos presidenciales; con ellos se da la confrontación de dos visiones diferentes con respecto a la evolución reciente de la economía norteamericana y el plan político para el futuro. Bush plantea la continuidad basada en la corriente del libre mercado y en el intento de los Estados Unidos por recuperar su rol dominador en el mundo. Los límites de la propuesta de Bush en el campo económico está, en los resultados mismos obtenidos por Reagan. Dukakis es calificado como un representante de la política que aspira a utilizar la herramienta gubernamental de una forma nueva y económica y a redimensionar el Estado de bienestar. Donde el Estado y el sector privado son coejecutores de la política, el gobierno tiene un rol catalizador. El esquema toma como base los intereses vinculados al comercio y a las industrias de alta tecnología y no en la primacía de la voluntad de la clase obrera o de las minorías. La posición de Dukakis se encuentra entre la posición de un demócrata tradicional y modernizante, donde la primera promueve la protección del empleo y los intereses de los trabajadores, la segunda favorece el cambio económico y la alta tecnología. Bush se inclina como conservador moderado que es, a una mayor actividad en los problemas más enraizados y a un nuevo sentido de los valores comunitarios. Son tres los aspectos de la política económica que forman parte de las propuestas exhibidas por los candidatos. En efecto el saneamiento fiscal, las relaciones económicas internacionales y la política de crecimiento, son los ejes sobre los que se montan las estructuras programáticas de los partidos contendientes. Luego el artículo plantea las principales propuestas referentes a las cuestiones económicas entre los Estados Unidos y el tercer mundo, comercio internacional y aspectos referentes a la deuda. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración