Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Los jueces y los juicios del legado colonial del Valle Central de Costa Rica / Iván Molina Jiménez

Por: Detalles de publicación: San José, Costa Rica; Editorial de la Universidad de Costa Rica: 1986Descripción: pp. 99-117ISSN:
  • 0482-5276
Tema(s): En: Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales número 32; páginas 99-117 Resumen: Cuando en el año de 1821 la provincia de Costa Rica se separa de España, el legado colonial que la colonia le dejó ha gozado de distintas interpretaciones sobre él escribieron los liberales del siglo XIX, los socialdemócratas de la década de 1940 y los cientistas sociales de los decenios de 1960-1970. El presenta trabajo pretende constituirse en un recuperador de los rasgos más sobresalientes de cada una de las distintas versiones que sobre legado colonial se han escrito, además de reconocer los errores y limimitaciones, además de los aciertos de cada una de ellas. Finalmente esclarecer las raíces histórico-sociales, a fin de probar cómo éstas influyeron, decisivamente en su conformación. Se indica que el camino seguido por los historiadores entre 1880 y 1930, se destaca por la versión liberal que enfatizó en la pobreza, la ausencia de comercio y la calidad pacífica y trabajadora de los costarricenses. Los historiadores socilademócratas se apropiaron de los elementos principales de la versión liberal, pero acentuaron en la igualdad socioeconómica, condenando la Costa Rica de oligarquía cafetalera. Se dice que en lo fundamental el análisis del legado colonial ha estado marco por las luchas al interior de la burguesía. LOB/LOB
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (32) 1986 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 4 Disponible 16815

Colección Centroamérica

Cuando en el año de 1821 la provincia de Costa Rica se separa de España, el legado colonial que la colonia le dejó ha gozado de distintas interpretaciones sobre él escribieron los liberales del siglo XIX, los socialdemócratas de la década de 1940 y los cientistas sociales de los decenios de 1960-1970. El presenta trabajo pretende constituirse en un recuperador de los rasgos más sobresalientes de cada una de las distintas versiones que sobre legado colonial se han escrito, además de reconocer los errores y limimitaciones, además de los aciertos de cada una de ellas. Finalmente esclarecer las raíces histórico-sociales, a fin de probar cómo éstas influyeron, decisivamente en su conformación. Se indica que el camino seguido por los historiadores entre 1880 y 1930, se destaca por la versión liberal que enfatizó en la pobreza, la ausencia de comercio y la calidad pacífica y trabajadora de los costarricenses. Los historiadores socilademócratas se apropiaron de los elementos principales de la versión liberal, pero acentuaron en la igualdad socioeconómica, condenando la Costa Rica de oligarquía cafetalera. Se dice que en lo fundamental el análisis del legado colonial ha estado marco por las luchas al interior de la burguesía. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración