El Intervencionismo de Estado en la economía latinoamericana: pasado y presente / Igor Sheremétiev
Tema(s): En: número 10; páginas 26-39 En: Academia de Ciencias de la URSS América LatinaResumen: Asevera que en América Latina (A.L.) debido a varias circunstancias, el capitalismo de Estado logró echar profundas raíces, recorrer una considerable evolución, revelar más plenamente su potencial y demostrar mejor su finalidad; y que para responder al cuestionamiento del sentido de estudiar el capitalismo de Estado históricamente, hay que determinar cuáles son las condiciones y contradicciones que originaron este fenómeno, si han perdido o no su validéz, y si han experimentado cambios es preciso averiguar en qué medida y en qué sentido. Considerando la experiencia diversificada y de muchos años de A.L., considera justo referirse a cuatro problemas fundamentales cuya solución estaba a cargo del capitalismo de Estado: 1.- el estímulo económico, la reestructuración de la economía sobre base industrial y técnica más avanzada acorde con las necesidades latinoamericanas, es decir, para consolidar la autonomía económica; 2.- la contribución al desarrollo y al afianzamiento de las posiciones de la empresa privada nacional y la asimilación por ésta de nuevas esferas de la actividad económica; 3.- la lucha por el establecimiento de la soberanía nacional sobre los recursos naturales y su aprovechamiento más racional en interés del desarrollo nacional; y, 4.- de carácter sociopolítico, es la atenuación de contradicciones de clase, el alivio de la inestabilidad social y la eliminación del peligro de explosiones sociales. En ellos se refracta el multifacético papel del capitalismo de Estado. EB/JM.Imagen de cubierta | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0022 (10) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 08069 |
Asevera que en América Latina (A.L.) debido a varias circunstancias, el capitalismo de Estado logró echar profundas raíces, recorrer una considerable evolución, revelar más plenamente su potencial y demostrar mejor su finalidad; y que para responder al cuestionamiento del sentido de estudiar el capitalismo de Estado históricamente, hay que determinar cuáles son las condiciones y contradicciones que originaron este fenómeno, si han perdido o no su validéz, y si han experimentado cambios es preciso averiguar en qué medida y en qué sentido. Considerando la experiencia diversificada y de muchos años de A.L., considera justo referirse a cuatro problemas fundamentales cuya solución estaba a cargo del capitalismo de Estado: 1.- el estímulo económico, la reestructuración de la economía sobre base industrial y técnica más avanzada acorde con las necesidades latinoamericanas, es decir, para consolidar la autonomía económica; 2.- la contribución al desarrollo y al afianzamiento de las posiciones de la empresa privada nacional y la asimilación por ésta de nuevas esferas de la actividad económica; 3.- la lucha por el establecimiento de la soberanía nacional sobre los recursos naturales y su aprovechamiento más racional en interés del desarrollo nacional; y, 4.- de carácter sociopolítico, es la atenuación de contradicciones de clase, el alivio de la inestabilidad social y la eliminación del peligro de explosiones sociales. En ellos se refracta el multifacético papel del capitalismo de Estado. EB/JM.
No hay comentarios en este titulo.