Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Organización campesino-indígena de Suscal, en el contexto de la historia nacional y regional / Carlos Alvarez Pazos

Por: Tema(s): En: número 27; páginas 13-34 En: Revista IDISResumen: Se enfatiza en la organización indígena-campesina de Suscal, Ecuador. Se comienza presentado una evolución histórica de los pueblos indígenas desde el período prehispánico, pasando luego al período de la imposición de los cambios, o sea, el período de la conquista española seguidamente se explica la etapa de la modernización en el sector agropecuario, la cual se relaciona con la política implementada por Estados Unidos en la década de 1960, cuyo propósito era contrarrestar la influencia de la revolución cubana. De seguido se analiza la organización campesino-indígena en el contexto de la modernización, en donde se estudia la situación del campesinado en un sector de la actual provincia del Cañar, antes y después de la reforma agraria y de la formación de la Unión Provincial de Comunas y de Cooperativas del Cañar. Se indica que con la ejecución de la reforma agraria, comenzó el período de modernización en el campo, cuya consecuencia es la transformación de las formas y de las relaciones de producción dependientes propias de la hacienda. En la tercera parte se analiza la organización indígena-campesina, ahondando en los aspectos históricos. Seguidamente se indica que en Suscal, a diferencia de Cañar, no pudo hacerse realidad la reforma agraria, debido a una serie de factores como la existencia de mini-haciendas que no superan las cien manzanas, además de que se había intimidado al pueblo calificando la reforma agraria como obra del comunismo. Se indica que la organización campesina en Suscal obedece a dos situaciones: a la explotación que sus antecesores debieron de soportar en manos de los hacendados y autoridades locales y a la llegada de la Misión Andina a Cañar, quienes promovieron cursos de capacitación sobre desarrollo de la comunidad, reforma agraria y otros. Finalmente, se presentan las actuales perspectivas de los indígenas y campesinos y las opciones para enfrentar su presente. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1033 (27) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2763

Se enfatiza en la organización indígena-campesina de Suscal, Ecuador. Se comienza presentado una evolución histórica de los pueblos indígenas desde el período prehispánico, pasando luego al período de la imposición de los cambios, o sea, el período de la conquista española seguidamente se explica la etapa de la modernización en el sector agropecuario, la cual se relaciona con la política implementada por Estados Unidos en la década de 1960, cuyo propósito era contrarrestar la influencia de la revolución cubana. De seguido se analiza la organización campesino-indígena en el contexto de la modernización, en donde se estudia la situación del campesinado en un sector de la actual provincia del Cañar, antes y después de la reforma agraria y de la formación de la Unión Provincial de Comunas y de Cooperativas del Cañar. Se indica que con la ejecución de la reforma agraria, comenzó el período de modernización en el campo, cuya consecuencia es la transformación de las formas y de las relaciones de producción dependientes propias de la hacienda. En la tercera parte se analiza la organización indígena-campesina, ahondando en los aspectos históricos. Seguidamente se indica que en Suscal, a diferencia de Cañar, no pudo hacerse realidad la reforma agraria, debido a una serie de factores como la existencia de mini-haciendas que no superan las cien manzanas, además de que se había intimidado al pueblo calificando la reforma agraria como obra del comunismo. Se indica que la organización campesina en Suscal obedece a dos situaciones: a la explotación que sus antecesores debieron de soportar en manos de los hacendados y autoridades locales y a la llegada de la Misión Andina a Cañar, quienes promovieron cursos de capacitación sobre desarrollo de la comunidad, reforma agraria y otros. Finalmente, se presentan las actuales perspectivas de los indígenas y campesinos y las opciones para enfrentar su presente. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración