Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Indígenas exigen mayor reconocimiento / Carlos Quesada

Por: Tema(s): En: número 101; páginas 15-16 En: AportesResumen: Enfatiza en la celebración de la primera Cumbre de los Pueblos Indígenas, celebrada en Chimaltenango, Guatemala con el objetivo de fortalecer la participación de los indígenas del mundo en la Conferencia de Derechos Humanos que se llevó a cabo posteriormente en Austria. Los indígenas manifestaron su preocupación por la ausencia de un instrumento que recoja los derechos básicos colectivos de los pueblos indígenas ante la ONU pero a su vez se mostraron confiados por ser este año (1993) el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, lo cual ha originado un debate sobre el tema como nunca antes se había dado. A su vez, insistieron en la necesidad de que sus inquietudes sean escuchadas en la ONU la mayoría de los dirigentes indígenas dejaron sentir su preocupación por el deterioro ambiental que sufren las zonas de origen a la vez reconocieron la necesidad de que ellos estén mejor informados sobre los acuerdos firmados entre los pueblos aborígenes y el Estado-Nación con el fin de alcanzar la plena libertad. Entre las peticiones que se hicieron a la Comunidad Internacional, se encuentran la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas, la necesidad de declarar una década internacional, la ratificación del convenio 169 de la OIT, la conformación de una Comisión Indígena Permanente dentro de la ONU. Por su parte, Rigoberta Menchú indicó que esperaba que la ONU emitiera una declaración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0047 (101) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 06103

Enfatiza en la celebración de la primera Cumbre de los Pueblos Indígenas, celebrada en Chimaltenango, Guatemala con el objetivo de fortalecer la participación de los indígenas del mundo en la Conferencia de Derechos Humanos que se llevó a cabo posteriormente en Austria. Los indígenas manifestaron su preocupación por la ausencia de un instrumento que recoja los derechos básicos colectivos de los pueblos indígenas ante la ONU pero a su vez se mostraron confiados por ser este año (1993) el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, lo cual ha originado un debate sobre el tema como nunca antes se había dado. A su vez, insistieron en la necesidad de que sus inquietudes sean escuchadas en la ONU la mayoría de los dirigentes indígenas dejaron sentir su preocupación por el deterioro ambiental que sufren las zonas de origen a la vez reconocieron la necesidad de que ellos estén mejor informados sobre los acuerdos firmados entre los pueblos aborígenes y el Estado-Nación con el fin de alcanzar la plena libertad. Entre las peticiones que se hicieron a la Comunidad Internacional, se encuentran la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas, la necesidad de declarar una década internacional, la ratificación del convenio 169 de la OIT, la conformación de una Comisión Indígena Permanente dentro de la ONU. Por su parte, Rigoberta Menchú indicó que esperaba que la ONU emitiera una declaración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración