Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Censura, autocensura y juego circular de información / María Pérez Yglesias

Por: Tema(s): En: número 26; páginas 43-54 En: Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias SocialesResumen: Se analiza la censura y juego circulares de información. Por una parte se producen textos que imitan y sostienen los modelos impuestos por la ideología dominante, por otra, textos contestatarios o críticos que la adversan. A este tipo pertenecen las historietas del argentino Quino, el costarricense Hugo Díaz y el mexicano Rius. Cada uno de estos dibujantes representa un nivel de contestación socio-política-ideológica diferente, y surge como negación de la historieta tradicional reproductora de la ideología dominante. El artículo se centra en dos aspectos fundamentales de carácter intertextual. El primero, toma en cuenta el contexto político en que sobreviven los autores y las diversas presiones a que están sometidos segundo, evidencia la manera como ese contexto general de la historia y de la cultura se incluye en la historieta y vuelve a la realidad, en un juego circular de información. En detalle se analiza: la censura (democracia y permiso contestario, el caso de los tres países mencionados) la temática (juego circular de la información, modelos de enunciación, los títulos y la temática). HMBQ/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (26) 1983 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 3 Disponible 16787

Se analiza la censura y juego circulares de información. Por una parte se producen textos que imitan y sostienen los modelos impuestos por la ideología dominante, por otra, textos contestatarios o críticos que la adversan. A este tipo pertenecen las historietas del argentino Quino, el costarricense Hugo Díaz y el mexicano Rius. Cada uno de estos dibujantes representa un nivel de contestación socio-política-ideológica diferente, y surge como negación de la historieta tradicional reproductora de la ideología dominante. El artículo se centra en dos aspectos fundamentales de carácter intertextual. El primero, toma en cuenta el contexto político en que sobreviven los autores y las diversas presiones a que están sometidos segundo, evidencia la manera como ese contexto general de la historia y de la cultura se incluye en la historieta y vuelve a la realidad, en un juego circular de información. En detalle se analiza: la censura (democracia y permiso contestario, el caso de los tres países mencionados) la temática (juego circular de la información, modelos de enunciación, los títulos y la temática). HMBQ/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración