Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Gestión tecnológica para la competitividad sostenible / Jeffrey Orozco Barrantes

Por: Tema(s): En: número 6; páginas 18-23 Resumen: El mecanismo para alcanzar lo que comúnmente se conoce como desarrollo sostenible, es precisamente el logro de un tipo de competitividad, dando espcial énfasis a la tarea de gestión tecnológica. El autor expone algunas ideas sobre la problemática que espera le sirvan al sector cooperativo como parte de las tareas de reconversión del sector. Se reflexiona sobre el rol de la tecnología en el desarrollo socioeconómico y el desarrollo tecnológico en Costa Rica y este último con la competitividad sostenible. El proceso de generación e incorporación tecnológica no se da en forma espontánea. En realidad, el positivismo tecnológico que predica el impulso de ese proceso a través de los mecanismos de mercado no contempla la existencia de una serie de imperfecciones de los mercados, y el hecho de competir en condiciones desiguales con países más desarrollados, nos condenaría a bajos niveles de desarrollo y a una perenne dependencia tecnológica, con los consecuentes efectos sobre el nivel de vida de la población y sobre la calidad de los recursos naturales. Es necesario un mecanismo de gestión que impulse el proceso tecnológico de acuerdo a parámetros y objetivos socialmente válidos el "cómo" que significa la tecnología debe estar determinado por objetivos de equidad y desarrollo sostenible impulsados, a su vez, por medio de una estrategia completa de gestión tecnológica. Esta se debe basar en el acervo existente y en las necesidades de otras instituciones y empresas, y en una inquebrantable voluntad política hacia el progreso general. Los campos de acción son muchos, y entre los principales deben estar las políticas nacionales de investigación y defusión tecnológica, políticas institucionales y empresariales en esa dirección, generación y/o mejoramiento de los sistemas educativos y de entrenamiento, orientándolos hacia el campo tecnológico, manejo de la política económica generando incentivos para investigación, entre muchos más. El objetivo del artículo no es mencionar la lista sino insistir en que se requiere el diseño de una estrategia tecnológica que fortalezca el potencial competitivo del país y que lo oriente al desarrollo sostenible. HB/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El mecanismo para alcanzar lo que comúnmente se conoce como desarrollo sostenible, es precisamente el logro de un tipo de competitividad, dando espcial énfasis a la tarea de gestión tecnológica. El autor expone algunas ideas sobre la problemática que espera le sirvan al sector cooperativo como parte de las tareas de reconversión del sector. Se reflexiona sobre el rol de la tecnología en el desarrollo socioeconómico y el desarrollo tecnológico en Costa Rica y este último con la competitividad sostenible. El proceso de generación e incorporación tecnológica no se da en forma espontánea. En realidad, el positivismo tecnológico que predica el impulso de ese proceso a través de los mecanismos de mercado no contempla la existencia de una serie de imperfecciones de los mercados, y el hecho de competir en condiciones desiguales con países más desarrollados, nos condenaría a bajos niveles de desarrollo y a una perenne dependencia tecnológica, con los consecuentes efectos sobre el nivel de vida de la población y sobre la calidad de los recursos naturales. Es necesario un mecanismo de gestión que impulse el proceso tecnológico de acuerdo a parámetros y objetivos socialmente válidos el "cómo" que significa la tecnología debe estar determinado por objetivos de equidad y desarrollo sostenible impulsados, a su vez, por medio de una estrategia completa de gestión tecnológica. Esta se debe basar en el acervo existente y en las necesidades de otras instituciones y empresas, y en una inquebrantable voluntad política hacia el progreso general. Los campos de acción son muchos, y entre los principales deben estar las políticas nacionales de investigación y defusión tecnológica, políticas institucionales y empresariales en esa dirección, generación y/o mejoramiento de los sistemas educativos y de entrenamiento, orientándolos hacia el campo tecnológico, manejo de la política económica generando incentivos para investigación, entre muchos más. El objetivo del artículo no es mencionar la lista sino insistir en que se requiere el diseño de una estrategia tecnológica que fortalezca el potencial competitivo del país y que lo oriente al desarrollo sostenible. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración