Políticas industriales en Centroamérica / Larry Willmore
Tema(s): En: número 48; páginas 101-112 En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Revista de la CEPALResumen: Se describen de manera sintética las políticas industriales vigentes en cinco países centroamericanos. Centroamérica lleva cuatro décadas de cooperación en virtud de los tratados bilaterales y multilaterales, el más importante de éstos es el de Integración Económica Centroamericana, con el cual se estableció en 1960 el Mercado Común Centroamericano, sin embargo, se debe agregar que las políticas industriales aplicadas desde entonces se han caracterizado por su flata de uniformidad. Ahonda en la importancia de la inversión extranjera en Guatemala, aclarando que no existe legislación específica sobre dicho tema, por eso las empresas extranjeras reciben el mismo trato que las nacionales, lo mismo sucede en Costa Rica. En Honduras, recientemente se indicó que la inversión extranjera es complementaria de la inversión nacional en el desarrollo económico, la industria y el comercio a pequeña escala son patrimonio exclusivo de los hondureños. El caso salvadoreño es similar al hondureño, combinan restricciones con estímulos a la inversión foránea, mientras que en Nicaragua los extranjeros no pueden invertir legalmente ya que existe un proyecto de ley de inversiones extranjeras que contempla la creación de un comité de inversiones extranjeras, cuya misión sería la de aprobar o rechazar las solicitudes de los inversionistas y supervisar su conducta. Se analiza luego la formación de nuevas empresas, protección contra las importaciones, incentivos a las exportaciones y finalmente el costo de la mano de obra y el costo de la vida en los diferentes países. OB/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0877 (48) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 21610 |
Colección Centroamérica
Se describen de manera sintética las políticas industriales vigentes en cinco países centroamericanos. Centroamérica lleva cuatro décadas de cooperación en virtud de los tratados bilaterales y multilaterales, el más importante de éstos es el de Integración Económica Centroamericana, con el cual se estableció en 1960 el Mercado Común Centroamericano, sin embargo, se debe agregar que las políticas industriales aplicadas desde entonces se han caracterizado por su flata de uniformidad. Ahonda en la importancia de la inversión extranjera en Guatemala, aclarando que no existe legislación específica sobre dicho tema, por eso las empresas extranjeras reciben el mismo trato que las nacionales, lo mismo sucede en Costa Rica. En Honduras, recientemente se indicó que la inversión extranjera es complementaria de la inversión nacional en el desarrollo económico, la industria y el comercio a pequeña escala son patrimonio exclusivo de los hondureños. El caso salvadoreño es similar al hondureño, combinan restricciones con estímulos a la inversión foránea, mientras que en Nicaragua los extranjeros no pueden invertir legalmente ya que existe un proyecto de ley de inversiones extranjeras que contempla la creación de un comité de inversiones extranjeras, cuya misión sería la de aprobar o rechazar las solicitudes de los inversionistas y supervisar su conducta. Se analiza luego la formación de nuevas empresas, protección contra las importaciones, incentivos a las exportaciones y finalmente el costo de la mano de obra y el costo de la vida en los diferentes países. OB/MR
No hay comentarios en este titulo.