Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Interdependencia y desarrollo / David Ibarra

Por: Tema(s): En: volumen 43, número 11; páginas 991-1000 En: Banco Nacional de Comercio Exterior. Comercio ExteriorResumen: Las relaciones externas de poder o la economía internacional ha experimentado y todavía transitan por transformaciones que alteran de raíz los órdenes políticos y económicos del planeta. Al mismo tiempo han tomado cuerpo dilemas apremiantes que afectan a todo el género humano, modifican el modo de percibir los problemas y exigen alteraciones en la selección de metas e instrumentos para resolverlos. El mundo vive una época de rupturas espectaculares -la perestroika y la glasnost y su secuela de efectos constituyen un caso ilustrativo- o la acumulación de pequeños cambios que de pronto ganan la masa crítica suficiente para provocar metamorfosis profundas en las instituciones y el paisaje internacional y sobre todo sobre el modo de concebir la construcción del futuro. El resquebrajamiento del imperio soviético y la declinación del liderazgo económico de Estados Unidos han gestado vacíos de poder que entorpecen la tarea de remodelar el orden internacional en tanto no se recompongan a fondo las relaciones políticas y económicas. Desde el decenio de los ochenta la carga de los acomodos macroeconómicos se ha puesto casi exclusivamente sobre las naciones en desarrollo. Además, baja o se estanca la ayuda al tercer mundo y se multiplican las expresiones para unificar políticas so pena de ser marginados de la comunidad económica de naciones. Japón es quizá la nación industrializada que mejor se ha preparado para afrontar el siglo XXI. Con todo, su condición básica de superviviencia, le exige un sistema abierto de mercados y formas cooperativas de asociación, especialmente con Estados Unidos y la Cuenca del Caribe. Europa podría formar un bloque poderoso, si logra afirmar su unidad económica y avanzar hacia la unificación política. Actualmente se observan algunas tendencias universales. tales como la demografía, la ecología y la tecnología. Desde el llamado de atención del Club de Roma sobre la finitud de los recursos mundiales y la depreciación de la ecología perpetrada en nombre del desarrollo civilizador, el fantasma malthusiano ha reaparecido con poderes magnificados. Finalmente, entre otras cosas, se apunta que los mercados económicos y financieros del mundo están día con día más integrados y la políticas nacionales son cada vez más interdependientes, esto es, menos autónomas. HB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0324 43 (11) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 3938

Las relaciones externas de poder o la economía internacional ha experimentado y todavía transitan por transformaciones que alteran de raíz los órdenes políticos y económicos del planeta. Al mismo tiempo han tomado cuerpo dilemas apremiantes que afectan a todo el género humano, modifican el modo de percibir los problemas y exigen alteraciones en la selección de metas e instrumentos para resolverlos. El mundo vive una época de rupturas espectaculares -la perestroika y la glasnost y su secuela de efectos constituyen un caso ilustrativo- o la acumulación de pequeños cambios que de pronto ganan la masa crítica suficiente para provocar metamorfosis profundas en las instituciones y el paisaje internacional y sobre todo sobre el modo de concebir la construcción del futuro. El resquebrajamiento del imperio soviético y la declinación del liderazgo económico de Estados Unidos han gestado vacíos de poder que entorpecen la tarea de remodelar el orden internacional en tanto no se recompongan a fondo las relaciones políticas y económicas. Desde el decenio de los ochenta la carga de los acomodos macroeconómicos se ha puesto casi exclusivamente sobre las naciones en desarrollo. Además, baja o se estanca la ayuda al tercer mundo y se multiplican las expresiones para unificar políticas so pena de ser marginados de la comunidad económica de naciones. Japón es quizá la nación industrializada que mejor se ha preparado para afrontar el siglo XXI. Con todo, su condición básica de superviviencia, le exige un sistema abierto de mercados y formas cooperativas de asociación, especialmente con Estados Unidos y la Cuenca del Caribe. Europa podría formar un bloque poderoso, si logra afirmar su unidad económica y avanzar hacia la unificación política. Actualmente se observan algunas tendencias universales. tales como la demografía, la ecología y la tecnología. Desde el llamado de atención del Club de Roma sobre la finitud de los recursos mundiales y la depreciación de la ecología perpetrada en nombre del desarrollo civilizador, el fantasma malthusiano ha reaparecido con poderes magnificados. Finalmente, entre otras cosas, se apunta que los mercados económicos y financieros del mundo están día con día más integrados y la políticas nacionales son cada vez más interdependientes, esto es, menos autónomas. HB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración