Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Paraíso perdido (nueva historia y utopía en Costa Rica) / Rodrigo Quesada Monge

Por: Tema(s): En: número 26; páginas 187-200 En: Universidad Nacional de Costa Rica Revista de HistoriaResumen: El autor hace una reflexión de lo que se está haciendo en el presente en lo que se refiere a historiografía critica el papel egocentrista del historiador costarricense, que sin ninguna humildad intelectual, cree que hace el mejor análisis del pasado centroamericano, premiándose unos a otros, sin consideración de lo que se está haciendo en el resto del mundo. El historiador es un intelectual y con esa cualidad es, al mismo tiempo, un crítico lúcido y veraz del presente de su sociedad. Sin embargo, en Costa Rica, esto es cierto siempre que nos quedemos dentro de la lectura que los grupos dominantes quieren que se haga de tal sociedad. El autor se plantea algunas preguntas sobre este tema y sobre todo acerca de la historia después de 1970. Mientras la guerra de guerrillas experimenta una escalada importante en países como El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Propone redimensionar el mito de la "Democracia Rural", que fuera creado por los historiadores social demócratas para cumplir el propósito de ofrecer una interpretación antioligárquica de la historia de Costa Rica, tema que apenas fuera rozado por los críticos de hoy, quienes por decir las cosas con claridad, nunca tuvieron el más mínimo interés de demolerla. También hace referencia a la trampa del capitalismo temprano es demasidao tajante la tesis de que desde 1849, la sociedad costarricense está regida por la lógica de la acumulación capitalista. Surgen entonces la pregunta de cuándo quedó plenamente constituído el capitalismo en Costa Rica, cuya respuesta precisa aún no se ha dado. Además, se investiga sobre la democracia y el totalitarismo, desde 1889, se ha enseñado a consensualizarlo todo, hasta la miseria y la opresión. La democracia del voto y la consulta electoral, es también, la democracia que algunos intelectuales costarricenses quieren venderle a los centroamericanos. Asímismo, se cuestiona el autor la historia y el proyecto social, el cual no puede realizarse si se sigue pensando que la hsitoria es tarea única de gabinete. HB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0876 (26) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 3697

Colección Centroamérica

El autor hace una reflexión de lo que se está haciendo en el presente en lo que se refiere a historiografía critica el papel egocentrista del historiador costarricense, que sin ninguna humildad intelectual, cree que hace el mejor análisis del pasado centroamericano, premiándose unos a otros, sin consideración de lo que se está haciendo en el resto del mundo. El historiador es un intelectual y con esa cualidad es, al mismo tiempo, un crítico lúcido y veraz del presente de su sociedad. Sin embargo, en Costa Rica, esto es cierto siempre que nos quedemos dentro de la lectura que los grupos dominantes quieren que se haga de tal sociedad. El autor se plantea algunas preguntas sobre este tema y sobre todo acerca de la historia después de 1970. Mientras la guerra de guerrillas experimenta una escalada importante en países como El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Propone redimensionar el mito de la "Democracia Rural", que fuera creado por los historiadores social demócratas para cumplir el propósito de ofrecer una interpretación antioligárquica de la historia de Costa Rica, tema que apenas fuera rozado por los críticos de hoy, quienes por decir las cosas con claridad, nunca tuvieron el más mínimo interés de demolerla. También hace referencia a la trampa del capitalismo temprano es demasidao tajante la tesis de que desde 1849, la sociedad costarricense está regida por la lógica de la acumulación capitalista. Surgen entonces la pregunta de cuándo quedó plenamente constituído el capitalismo en Costa Rica, cuya respuesta precisa aún no se ha dado. Además, se investiga sobre la democracia y el totalitarismo, desde 1889, se ha enseñado a consensualizarlo todo, hasta la miseria y la opresión. La democracia del voto y la consulta electoral, es también, la democracia que algunos intelectuales costarricenses quieren venderle a los centroamericanos. Asímismo, se cuestiona el autor la historia y el proyecto social, el cual no puede realizarse si se sigue pensando que la hsitoria es tarea única de gabinete. HB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración