Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Hegemonía imperial y ocupación en Panamá / Olmedo García

Por: Tema(s): En: número 7; páginas 333-344 Resumen: El objetivo de esta ponencia se orienta a la definición de las contradicciones que expresan los sectores dominantes acerca de la crisis nacional panameña actual (1990) y sus alternativas. En este sentido, el autor reflexiona sobre el carácter del problema, en el entendido de que son varios los ejes por donde circunda la problemática nacional. Además, la intervención militar de los Estados Unidos a Panamá (20 de diciembre de 1989) reintroduce la variable de la intervención en las relaciones entre el imperio y la nación panameña. Puntualiza que uno de los ejes del problema es la definición de los proyectos de acumulación de la burguesía, la cual confronta dificultades por la hegemonía y dominio de un proyecto nacional y de consenso. El otro eje del problema lo constituye la contradicción más compleja: la subordinación de la sociedad y la nación a lo fundamental de los intereses del imperialismo estadounidense, aparte de que en el momento la nación se ve mediatizada por la invasión y ocupación del territorio nacional por parte del ejército de Estados Unidos. A partir de ahí el proyecto nacional democrático se ha subyugado a los intereses del proyecto del capital monopólico. Así, además de las consideraciones generales, la ponencia se divide en dos secciones: primera, crisis nacional y modelo de desarrollo y, segunda, imperialismo, democracia y nación, en concordancia con los ejes definidos al inicio. EB/mb
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El objetivo de esta ponencia se orienta a la definición de las contradicciones que expresan los sectores dominantes acerca de la crisis nacional panameña actual (1990) y sus alternativas. En este sentido, el autor reflexiona sobre el carácter del problema, en el entendido de que son varios los ejes por donde circunda la problemática nacional. Además, la intervención militar de los Estados Unidos a Panamá (20 de diciembre de 1989) reintroduce la variable de la intervención en las relaciones entre el imperio y la nación panameña. Puntualiza que uno de los ejes del problema es la definición de los proyectos de acumulación de la burguesía, la cual confronta dificultades por la hegemonía y dominio de un proyecto nacional y de consenso. El otro eje del problema lo constituye la contradicción más compleja: la subordinación de la sociedad y la nación a lo fundamental de los intereses del imperialismo estadounidense, aparte de que en el momento la nación se ve mediatizada por la invasión y ocupación del territorio nacional por parte del ejército de Estados Unidos. A partir de ahí el proyecto nacional democrático se ha subyugado a los intereses del proyecto del capital monopólico. Así, además de las consideraciones generales, la ponencia se divide en dos secciones: primera, crisis nacional y modelo de desarrollo y, segunda, imperialismo, democracia y nación, en concordancia con los ejes definidos al inicio. EB/mb

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración