Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Así somos en Guatuso de Patarrá: reflexiones en torno a la identidad cultural / Carmen Murillo Chaverri

Por: Tema(s): En: número 3; páginas 19-26 Resumen: Se reflexiona en torno a la identidad cultural de la pequeña localidad al sureste de la ciudad de San José, Guatuso de Patarrá. No se trata solamente de transformaciones en el paisaje, que va paulatinamente sustituyendo el potrero por el caserío, el polvo de la vereda por el asfalto. No se limita tampoco al reconocimiento de que el número de sus pobladores se ha duplicado en la última década, producto de ágiles movimientos de inmigración de nuevos pobladores. Se trata también de un proceso más invisible, en donde la imagen de la "comunidad" se va transformando donde se recrea la memoria histórica del grupo en atención al tenor de los tiempos donde se reconstruye de manera permanente la cohesión grupal y se forjan las aspiraciones colectivas. Es el silencioso terreno de disputa entre la tradición y la modernidad. El documento busca aportar al conocimiento de los procesos de recreación de la identidad local, mirando a través del balcón de la cotidianeidad. De manera puntual, interesa sobre el sentido de las tradiciones artesanales de trabajo, en la creación de referentes culturales locales. HB/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se reflexiona en torno a la identidad cultural de la pequeña localidad al sureste de la ciudad de San José, Guatuso de Patarrá. No se trata solamente de transformaciones en el paisaje, que va paulatinamente sustituyendo el potrero por el caserío, el polvo de la vereda por el asfalto. No se limita tampoco al reconocimiento de que el número de sus pobladores se ha duplicado en la última década, producto de ágiles movimientos de inmigración de nuevos pobladores. Se trata también de un proceso más invisible, en donde la imagen de la "comunidad" se va transformando donde se recrea la memoria histórica del grupo en atención al tenor de los tiempos donde se reconstruye de manera permanente la cohesión grupal y se forjan las aspiraciones colectivas. Es el silencioso terreno de disputa entre la tradición y la modernidad. El documento busca aportar al conocimiento de los procesos de recreación de la identidad local, mirando a través del balcón de la cotidianeidad. De manera puntual, interesa sobre el sentido de las tradiciones artesanales de trabajo, en la creación de referentes culturales locales. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración