Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Competitividad, productividad e inserción externa de América Latina / Osvaldo Rosales V.

Por: Tema(s): En: volumen 40, número 8; páginas 711-723 En: Banco Nacional de Comercio Exterior. Comercio ExteriorResumen: América Latina necesita una nueva forma de desarrollo que le permita desarrollar un verdadero proceso de industrialización por medio del cual se logre elevar la competitividad a través de una política de apertura comercial, en la que se den reducciones de los aranceles promedio, dispersión arancelaria, de los controles cambiarios y comerciales, además de los incentivos a las políticas macroeconómicas consistentes. Se enfatiza en el desequilibrio estructural de la balanza de pagos de América Latina, en el espectro ampliado de la heterogeneidad tecnológica, en la calidad de la especialización internacional, donde se destaca que la composición del comercio exterior afecta a los objetivos de desarrollo. Se analiza la diferencia existente entre los productos ganadores y los perdedores, presentando una clara explicación en base a la evolución del comercio internacional por sectores, composición sectorial del mercado mundial además por medio de datos estadísticos se presenta una visión de los productos dinámicos y los productos en retroceso también en forma amplia se enfoca la competitividad y el paradigma tecnoeconómico, donde se enfatiza en el cambio tecnológico sobre todo en materia de microelectrónica e informática, con lo cual se ha reducido el costo de manejo de la información. En la nueva competitividad se señala que los llamados productos líderes están cada vez menos ligados a los costos salariales y cada vez más a la productividad y al progreso técnico. Por su parte, al referirse a la competitividad precio y la competitividad estructural, se habla de dar mayor importancia a la gestión tecnológica y a las políticas de especialización productiva esta competitividad debe ser entendida dentro del marco de las políticas públicas que impulsen las activiades tecnológicas y la negociación internacional. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0324 40 (8) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2698

América Latina necesita una nueva forma de desarrollo que le permita desarrollar un verdadero proceso de industrialización por medio del cual se logre elevar la competitividad a través de una política de apertura comercial, en la que se den reducciones de los aranceles promedio, dispersión arancelaria, de los controles cambiarios y comerciales, además de los incentivos a las políticas macroeconómicas consistentes. Se enfatiza en el desequilibrio estructural de la balanza de pagos de América Latina, en el espectro ampliado de la heterogeneidad tecnológica, en la calidad de la especialización internacional, donde se destaca que la composición del comercio exterior afecta a los objetivos de desarrollo. Se analiza la diferencia existente entre los productos ganadores y los perdedores, presentando una clara explicación en base a la evolución del comercio internacional por sectores, composición sectorial del mercado mundial además por medio de datos estadísticos se presenta una visión de los productos dinámicos y los productos en retroceso también en forma amplia se enfoca la competitividad y el paradigma tecnoeconómico, donde se enfatiza en el cambio tecnológico sobre todo en materia de microelectrónica e informática, con lo cual se ha reducido el costo de manejo de la información. En la nueva competitividad se señala que los llamados productos líderes están cada vez menos ligados a los costos salariales y cada vez más a la productividad y al progreso técnico. Por su parte, al referirse a la competitividad precio y la competitividad estructural, se habla de dar mayor importancia a la gestión tecnológica y a las políticas de especialización productiva esta competitividad debe ser entendida dentro del marco de las políticas públicas que impulsen las activiades tecnológicas y la negociación internacional. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración