Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Traumas de guerra / Mariuca Lomba

Por: Tema(s): En: volumen 10, número 87; páginas 37-39 En: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales Pensamiento PropioResumen: El Dr. Manuel Madriz médico psiquiatra que trabajó 13 años como Jefe de Salud Mental en el Ejército Popular Sandinista habla sobre los traumas de la guerra. Señala que la forma de reacción de la población a la guerra depende de las características de cada persona, en las personas muchas veces quedan cuadros represivos debido a situaciones violentas que apreciaron, donde muchas veces murió parte de su familia. Enfatizó en que en Nicaragua no se dió lo que se conoce como la "psicosis de guerra", que son trastornos psiquiatricos y señala que de más de 600 casos sólo 6 podrían caber en este espacio. La principal diferencia entre el caso de los ex-combatientes de Vietnam y los que participaron en la guerra de Nicaragua se debe, a juicio del Dr. Madriz, al trato que reciben los combatientes al regreso de la lucha. El estadounidense no sabía ni por qué luchaba, los combatientes de Nicaragua de ambos bandos tenían claro sus objetivos de lucha. Opina, que en El Salvador la guerra fue muy desgastante y es de esperar una serie de problemas de orden sicopatológicos si la sociedad no tiene para los miembros del FMLN una aptitud de aceptación. La guerra afecta de diferente forma a la población civil y a los combatientes, a los primeros los afecta por las fuerzas contendientes y porque no tienen una forma de expresarse, mientras que los que combaten tienen un medio para expresar su ira. Entre mayor es la violencia de la guerra, la gente, sobreviviente de muertes, torturas, desapariciones, etc., queda realmente marcada debido a los problemas de integración, además sostiene que entre más tiempo dure la guerra peores serán las consecuencias psicológicas, es éste el caso de Guatemala, donde señala que los indígenas serán los más afectados, por estar en medio del conflicto. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0755 10 (87) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22379

Colección Centroamérica

El Dr. Manuel Madriz médico psiquiatra que trabajó 13 años como Jefe de Salud Mental en el Ejército Popular Sandinista habla sobre los traumas de la guerra. Señala que la forma de reacción de la población a la guerra depende de las características de cada persona, en las personas muchas veces quedan cuadros represivos debido a situaciones violentas que apreciaron, donde muchas veces murió parte de su familia. Enfatizó en que en Nicaragua no se dió lo que se conoce como la "psicosis de guerra", que son trastornos psiquiatricos y señala que de más de 600 casos sólo 6 podrían caber en este espacio. La principal diferencia entre el caso de los ex-combatientes de Vietnam y los que participaron en la guerra de Nicaragua se debe, a juicio del Dr. Madriz, al trato que reciben los combatientes al regreso de la lucha. El estadounidense no sabía ni por qué luchaba, los combatientes de Nicaragua de ambos bandos tenían claro sus objetivos de lucha. Opina, que en El Salvador la guerra fue muy desgastante y es de esperar una serie de problemas de orden sicopatológicos si la sociedad no tiene para los miembros del FMLN una aptitud de aceptación. La guerra afecta de diferente forma a la población civil y a los combatientes, a los primeros los afecta por las fuerzas contendientes y porque no tienen una forma de expresarse, mientras que los que combaten tienen un medio para expresar su ira. Entre mayor es la violencia de la guerra, la gente, sobreviviente de muertes, torturas, desapariciones, etc., queda realmente marcada debido a los problemas de integración, además sostiene que entre más tiempo dure la guerra peores serán las consecuencias psicológicas, es éste el caso de Guatemala, donde señala que los indígenas serán los más afectados, por estar en medio del conflicto. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración