Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Africa y la antropología social británica / Víctor Quirós V

Por: Tema(s): En: número 33; páginas 35-43 Resumen: Africa, un continente colonizado por europeos desde los siglos XI y XII, lugar donde antropólogos han realizado trabajos muy importantes. Dentro de un contexto de colonización, opresión, muerte y exterminio de culturas nativas en nombre de la lógica del capital en el cual se desarrollan y son puestos en práctica los fundamentos de la antropología social británica. En un continente marcado por luchas internas de liberación, por represiones brutales dirigidas por las potencias capitalistas y con el apartheid en apogeo, se empieza a aplicar en antropología construcciones teóricas generales precisamente en los países capitalistas, así como la cohesión social, la unidad funcional y la solidaridad. Dentro de esa realidad de injusticias, los análisis basados, por ejemplo en la unidad funcional, justifican el sustraer del curso de la historia, algún aspecto de la vida social del pueblo con el cual trataban, historia que como es obvio, dichos autores debían esconder. Se enfatiza en una antropología que ahonde en los problemas sociales de los grupos más afectados, que se identifique plenamente con ellos y que luche al lado de éstos con la finalidad de superar sus problemas, luchar contra el apartheid, contra los grupos que promueven esta práctica discriminatoria, propiciada en un inicio por los hombres blancos europeos. Para Ernesto el "Che" Guevara, "no se trata de desear éxito al agredido, sino de correr su misma suerte acompañarlo a la muerte o a la victoria". OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Africa, un continente colonizado por europeos desde los siglos XI y XII, lugar donde antropólogos han realizado trabajos muy importantes. Dentro de un contexto de colonización, opresión, muerte y exterminio de culturas nativas en nombre de la lógica del capital en el cual se desarrollan y son puestos en práctica los fundamentos de la antropología social británica. En un continente marcado por luchas internas de liberación, por represiones brutales dirigidas por las potencias capitalistas y con el apartheid en apogeo, se empieza a aplicar en antropología construcciones teóricas generales precisamente en los países capitalistas, así como la cohesión social, la unidad funcional y la solidaridad. Dentro de esa realidad de injusticias, los análisis basados, por ejemplo en la unidad funcional, justifican el sustraer del curso de la historia, algún aspecto de la vida social del pueblo con el cual trataban, historia que como es obvio, dichos autores debían esconder. Se enfatiza en una antropología que ahonde en los problemas sociales de los grupos más afectados, que se identifique plenamente con ellos y que luche al lado de éstos con la finalidad de superar sus problemas, luchar contra el apartheid, contra los grupos que promueven esta práctica discriminatoria, propiciada en un inicio por los hombres blancos europeos. Para Ernesto el "Che" Guevara, "no se trata de desear éxito al agredido, sino de correr su misma suerte acompañarlo a la muerte o a la victoria". OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración