Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Plan de choque y la dialéctica entre macro-regionalización y micro-regionalización / John Saxe Fernández

Por: Tema(s): En: volumen 1, II época, número; páginas 63-78 Resumen: Se visualiza como un gran error el haber firmado (México) con Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco mundial el "paquete de rescate", aceptando un plan de choque con el cual se profundizan los factores que han llevado a México a ser víctima de un ciclo de deterioro de los fundamentos materiales y jurisdiccionales del proyecto nacional, lo cual unido a la posición geopolítica y a la larga tradición expansionista que ha caracterizado la evolución histórica de Estados Unidos, puede tener consecuencias en el largo alcance. En el marco de las actuales tendencias estimuladas por "la globalización neoliberal", que han caracterizado a su vez al período de la "postguerra fría", las tendencias hacia la micro y la macrorregionalización, pueden llevar incluso a una fragmentación de la jurisdiccionalidad territorial mexicana. Se agrega que la globalización que se impulsa, profundiza las desigualdades, tanto dentro de los países, o sea en la composición de sus clases sociales, como entre las diferentes naciones. Así mismo los lineamientos que le acompañan, como la desregulación, la liberalización comercial unilateral, la disminución acelerada de la inversión pública, el gasto social y el predominio de la fuerza recesiva, incluso depresiva para el caso mexicano, son consecuencia de la última negociación que se hizo de la macro-crisis, la cual estalló en diciembre de 1994. En síntesis, la negociación para México no ha sido nada halagüeña y se estima que sus consecuencias negativas se ampliarán con el transcurrir de los años. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se visualiza como un gran error el haber firmado (México) con Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco mundial el "paquete de rescate", aceptando un plan de choque con el cual se profundizan los factores que han llevado a México a ser víctima de un ciclo de deterioro de los fundamentos materiales y jurisdiccionales del proyecto nacional, lo cual unido a la posición geopolítica y a la larga tradición expansionista que ha caracterizado la evolución histórica de Estados Unidos, puede tener consecuencias en el largo alcance. En el marco de las actuales tendencias estimuladas por "la globalización neoliberal", que han caracterizado a su vez al período de la "postguerra fría", las tendencias hacia la micro y la macrorregionalización, pueden llevar incluso a una fragmentación de la jurisdiccionalidad territorial mexicana. Se agrega que la globalización que se impulsa, profundiza las desigualdades, tanto dentro de los países, o sea en la composición de sus clases sociales, como entre las diferentes naciones. Así mismo los lineamientos que le acompañan, como la desregulación, la liberalización comercial unilateral, la disminución acelerada de la inversión pública, el gasto social y el predominio de la fuerza recesiva, incluso depresiva para el caso mexicano, son consecuencia de la última negociación que se hizo de la macro-crisis, la cual estalló en diciembre de 1994. En síntesis, la negociación para México no ha sido nada halagüeña y se estima que sus consecuencias negativas se ampliarán con el transcurrir de los años. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración