Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Perspectivas de la integración centroamericana / Gabriel Ramírez Dante

Por: Tema(s): En: número 7; páginas 226-236 En: Asociación de Investigación y Especialización sobre temas Iberoamericanos SintesisResumen: Afirma que lo característico de las economías centroamericanas, desde la época colonial hasta nuestros días, han sido los períodos de auge y depresión además sobresale la persistencia de un patrón dual de producción conformado por una economía de subsistencia y por una actividad económica vinculada al mercado externo. Se indica que la primera actividad de la economía centroamericana consistió en el lavado de oro y plata, el cual después de un período de auge sufrió una caída en la segunda mitad del siglo XVI. Luego se pasó a la actividad cacaotera, la cual decayó a finales de ese mismo siglo. En el siglo XVII, el añil se convirtió en el principal producto de exportación hasta finales del siglo XVIII. A mediados del siglo XIX se inicia la producción cafetalera, que igualmente enfrenta momentos de auge y depresión, pero que no obstante ha logrado mantenerse. En la década de los años treinta del presente siglo, se dio una fuerte contracción y el producto regional real descendió a una tasa promedio anual del 2 por 100 por lo que se experimentaron serios problemas para hacer frente al servicio de la deuda externa. Seguidamente se ahonda en el proceso de integración centroamericana, desde los primeros intentos que se dieron en la década de 1950 en adelante. Luego se enfatiza en las oportunidades para la integración, a partir del análisis de la actual situación (1980 en adelante), enfocando los problemas económicos y sociales de la región. Se finaliza aportando un esquema renovado de integración, en el que se destaca el énfasis en los aspectos comerciales, cooperación para el desarrollo regional y una concertación hacia el exterior como puntos claves de esta nueva concepción de integración regional. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1182 (7) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23037

Colección Centroamérica

Afirma que lo característico de las economías centroamericanas, desde la época colonial hasta nuestros días, han sido los períodos de auge y depresión además sobresale la persistencia de un patrón dual de producción conformado por una economía de subsistencia y por una actividad económica vinculada al mercado externo. Se indica que la primera actividad de la economía centroamericana consistió en el lavado de oro y plata, el cual después de un período de auge sufrió una caída en la segunda mitad del siglo XVI. Luego se pasó a la actividad cacaotera, la cual decayó a finales de ese mismo siglo. En el siglo XVII, el añil se convirtió en el principal producto de exportación hasta finales del siglo XVIII. A mediados del siglo XIX se inicia la producción cafetalera, que igualmente enfrenta momentos de auge y depresión, pero que no obstante ha logrado mantenerse. En la década de los años treinta del presente siglo, se dio una fuerte contracción y el producto regional real descendió a una tasa promedio anual del 2 por 100 por lo que se experimentaron serios problemas para hacer frente al servicio de la deuda externa. Seguidamente se ahonda en el proceso de integración centroamericana, desde los primeros intentos que se dieron en la década de 1950 en adelante. Luego se enfatiza en las oportunidades para la integración, a partir del análisis de la actual situación (1980 en adelante), enfocando los problemas económicos y sociales de la región. Se finaliza aportando un esquema renovado de integración, en el que se destaca el énfasis en los aspectos comerciales, cooperación para el desarrollo regional y una concertación hacia el exterior como puntos claves de esta nueva concepción de integración regional. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración