Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La frontera agrícola de Costa Rica y su relación con el problema agrario en zonas indígenas / María Eugenia Bozzoli de Wille

Por: Tema(s): En: número 3; páginas 225-234 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Se enfatiza en una la definición de frontera agrícola, este es un proceso que se dio desde los primeros tiempos coloniales que se intensificó a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Consistió en grupos pequeños de población en zonas de bosques tropicales, que cambian sus características según la altitud, cantidad de lluvia y otros factores, existían pequeños grupos que abrían bosques , esto cuando la población aumentaba y cuando los terrenos se agotaban, o sea, cuando estos perdían su fertilidad, entonces se procedía a derribar el bosque que rodeaba los núcleos de población. Se indica que el fenómeno de expansión ha tenido sus efectos en dos tipos de población que se han enfrentado por este motivo la migración de los excedentes de población de los valles centrales conforma uno de los tipos. El otro es la población indígena y mestiza arraigada en las periferias de Costa Rica zonas costeras o montañosas alejadas. Se agrega que se dan en el país dos clases de empresas agrícolas ganaderas una es comercial, la gran empresa, que produce para la exportación y es de carácter latifundista, l aotra es la pequeña empresa de los agricultores independinetes, no urbanizados, tradicionales, campesinos que produce para el autoconsumo y para el consumo nacional principalmente. Se aclara que en este proceso de extensión de las fronteras agrícolas se les quitó tierras a los indígenas tierras que les había pertenecido desde tiempos remotos. LOB/LOB
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI REV0040 3 1977 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 09030

Colección Centroamérica

Se enfatiza en una la definición de frontera agrícola, este es un proceso que se dio desde los primeros tiempos coloniales que se intensificó a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Consistió en grupos pequeños de población en zonas de bosques tropicales, que cambian sus características según la altitud, cantidad de lluvia y otros factores, existían pequeños grupos que abrían bosques , esto cuando la población aumentaba y cuando los terrenos se agotaban, o sea, cuando estos perdían su fertilidad, entonces se procedía a derribar el bosque que rodeaba los núcleos de población. Se indica que el fenómeno de expansión ha tenido sus efectos en dos tipos de población que se han enfrentado por este motivo la migración de los excedentes de población de los valles centrales conforma uno de los tipos. El otro es la población indígena y mestiza arraigada en las periferias de Costa Rica zonas costeras o montañosas alejadas. Se agrega que se dan en el país dos clases de empresas agrícolas ganaderas una es comercial, la gran empresa, que produce para la exportación y es de carácter latifundista, l aotra es la pequeña empresa de los agricultores independinetes, no urbanizados, tradicionales, campesinos que produce para el autoconsumo y para el consumo nacional principalmente. Se aclara que en este proceso de extensión de las fronteras agrícolas se les quitó tierras a los indígenas tierras que les había pertenecido desde tiempos remotos. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración