Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Penurias y recuperación: niveles de vida de los trabajadores capitalinos costarricenses entre 1929 y 1960 / José ManuelCerdas Albertazzi

Por: Tema(s): En: volumen 21, número 1 -2; páginas 111-140 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: En el artículo se efectúa una aproximación hacia lo que de manera restrictiva se denomina "niveles de vida", esto es, condiciones de vida en su dimensión estrictamente material y más concretamente como ingreso y consumo. Las "condiciones de vida" se entiende como algo más amplio, que involucra aspectos habitacionales, de escolaridad, condiciones laborales, de salud e higiene, demográficos, etc., además de los niveles de vida. En la primera parte se reconstruye, para 1929 a 1960, lo salarios reales de los trabajadores de San José mientras que en la segunda se realiza en el ámbito de consumo. Aunque la preocupación del autor ha estado fijada en relación a los obrero-artesanos capitalinos, las fuentes han obligado a ser menos específicos, y por lo tanto se han cubierto otros grupos de asalariados. En detalle se analiza: los salarios reales, evolución de salarios gubernamentales y mínimos, costo de vida, la influencia de la paridad monetaria, el balance sobre salarios reales, precisiones complementarias al análisis de los datos salariales. También se estudia los niveles de vida en cuanto al consumo, gastos e ingresos, en 1930, 1940, 1949 y los años 50. Se prueba el deterioro del salario real en las dos décadas primeras del período de estudio, las cuales corresponden a dos coyunturas, la crisis de 1930 y la II Guerra Mundial. Se detecta una recuperación lenta en el último decenio y diferencias sustanciales al interior de los trabajos manuales, específicamente manufactureros. HMBQ/HMBQ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0040 21 (1-2) 1995 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21457

Colección Centroamérica

En el artículo se efectúa una aproximación hacia lo que de manera restrictiva se denomina "niveles de vida", esto es, condiciones de vida en su dimensión estrictamente material y más concretamente como ingreso y consumo. Las "condiciones de vida" se entiende como algo más amplio, que involucra aspectos habitacionales, de escolaridad, condiciones laborales, de salud e higiene, demográficos, etc., además de los niveles de vida. En la primera parte se reconstruye, para 1929 a 1960, lo salarios reales de los trabajadores de San José mientras que en la segunda se realiza en el ámbito de consumo. Aunque la preocupación del autor ha estado fijada en relación a los obrero-artesanos capitalinos, las fuentes han obligado a ser menos específicos, y por lo tanto se han cubierto otros grupos de asalariados. En detalle se analiza: los salarios reales, evolución de salarios gubernamentales y mínimos, costo de vida, la influencia de la paridad monetaria, el balance sobre salarios reales, precisiones complementarias al análisis de los datos salariales. También se estudia los niveles de vida en cuanto al consumo, gastos e ingresos, en 1930, 1940, 1949 y los años 50. Se prueba el deterioro del salario real en las dos décadas primeras del período de estudio, las cuales corresponden a dos coyunturas, la crisis de 1930 y la II Guerra Mundial. Se detecta una recuperación lenta en el último decenio y diferencias sustanciales al interior de los trabajos manuales, específicamente manufactureros. HMBQ/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración