Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Crecimiento y distribución del ingreso en América Latina: un nudo irresuelto / Ugo Pipitone

Por: Tema(s): En: volumen 46, número 7; páginas 515-522 Resumen: El desarrollo económico supone para América Latina, como cualquier otra región en desarrollo, la puesta en práctica de las fuerzas sociales tradicionalmente adormecidas por realidades sociales segmentadas por realidades profundas y dominadas por amplias zonas de pobreza, ignorancia y subempleo crónico. La cultura empresarial como factor de cambio y progreso, puede desarrollarse solamente en ambientes recorridos por una tensión dinámica entre productividad, salarios y empleo. El desarrollo, supone un acto social de confianza en el futuro que difícilmente puede darse en realidades económicas fragmentadas, pues la eficiencia y la productividad son ante todo variables sociales. La capacidad de producir y enfrentar con eficacia las condiciones cambiantes, dependen de la integración interactiva entre sujetos, empresas e instituciones. Sin embargo la historia económica latinoamericana se encuentra enmarcada por realidades en que la eficiencia microeconómica se da en economías débilmente integradas. Estas son las condiciones que necesitan superarse a fin de preparar el nuevo ciclo de crecimiento. Se indica que América Latina ha tenido diversas etapas históricas en donde creció sin redistribuir de forma eficiente su riqueza, pero un ciclo verdaderamente nuevo de desarrollo económico entrañará necesariamente la necesidad de cumplir las metas de desarrollo económico eficaz y una acertada distribución de la riqueza para ello es necesario una desideologización de la política económica, requisito primordial para abrir nuevos espacios de experimentación y pragmatismo. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El desarrollo económico supone para América Latina, como cualquier otra región en desarrollo, la puesta en práctica de las fuerzas sociales tradicionalmente adormecidas por realidades sociales segmentadas por realidades profundas y dominadas por amplias zonas de pobreza, ignorancia y subempleo crónico. La cultura empresarial como factor de cambio y progreso, puede desarrollarse solamente en ambientes recorridos por una tensión dinámica entre productividad, salarios y empleo. El desarrollo, supone un acto social de confianza en el futuro que difícilmente puede darse en realidades económicas fragmentadas, pues la eficiencia y la productividad son ante todo variables sociales. La capacidad de producir y enfrentar con eficacia las condiciones cambiantes, dependen de la integración interactiva entre sujetos, empresas e instituciones. Sin embargo la historia económica latinoamericana se encuentra enmarcada por realidades en que la eficiencia microeconómica se da en economías débilmente integradas. Estas son las condiciones que necesitan superarse a fin de preparar el nuevo ciclo de crecimiento. Se indica que América Latina ha tenido diversas etapas históricas en donde creció sin redistribuir de forma eficiente su riqueza, pero un ciclo verdaderamente nuevo de desarrollo económico entrañará necesariamente la necesidad de cumplir las metas de desarrollo económico eficaz y una acertada distribución de la riqueza para ello es necesario una desideologización de la política económica, requisito primordial para abrir nuevos espacios de experimentación y pragmatismo. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración