Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Centroamérica: un modelo de crecimiento económico cuyo eje central es la agro-exportación / Lía Añé Aguiloche

Por: Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: número 386; páginas 3-7 En: Panorama Económico LatinoamericanoResumen: Se enfatiza en el modelo de crecimiento económico seguido por Centroamérica, el cual se caracteriza porque el comportamiento de sus economías giran en torno a la evolución de la producción y de las exportaciones agrícolas, tales como: el café, el azúcar, bananas, algodón, carne y otros productos agroindustriales. Otro rasgo que caracteriza a este modelo de acumulación, es su carácter concentrador y centralizador de la propiedad, del capital y la distribución del ingreso. Esto lleva a que la mayoría de la población centroamericana no disponga ni de la tierra ni de los recursos necesarios para su aprovechamiento, estas mismas condiciones obligan a que el pequeño agricultor se dedique a la producción de granos para su subsistencia y los pocos excedentes son entregados al terrateniente, por concepto de pago por el uso de la tierra. Pero los bajos precios unido con los rendimientos de los granos, han traido fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad. El modelo de desarrollo económico practicado en Centroamérica en los últimos 30 años se caracterizó sin duda por ser agroexportador, concentrador y centralizador además por la subutilización de sus abundantes recursos y por su carácter abierto, ya que su articulación en lo que se refiere a las relaciones de producción y comercialización está dado por la economía, principalmente por la estadounidense. El modelo ha mostrado sus contradicciones cuando produce con sus técnicas modernas para la exportación y se da una producción con técnicas atrasadas para la subsistencia, o sea ha priorizado la agricultura para la exportación en detrimento de la africultura para la subsistencia, como consecuencia se da la pérdida de autosuficiencia y creciente vulnerabilidad y dependencia alimentaria. OB/JM
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0736 (386) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23065

Colección Centroamérica

Se enfatiza en el modelo de crecimiento económico seguido por Centroamérica, el cual se caracteriza porque el comportamiento de sus economías giran en torno a la evolución de la producción y de las exportaciones agrícolas, tales como: el café, el azúcar, bananas, algodón, carne y otros productos agroindustriales. Otro rasgo que caracteriza a este modelo de acumulación, es su carácter concentrador y centralizador de la propiedad, del capital y la distribución del ingreso. Esto lleva a que la mayoría de la población centroamericana no disponga ni de la tierra ni de los recursos necesarios para su aprovechamiento, estas mismas condiciones obligan a que el pequeño agricultor se dedique a la producción de granos para su subsistencia y los pocos excedentes son entregados al terrateniente, por concepto de pago por el uso de la tierra. Pero los bajos precios unido con los rendimientos de los granos, han traido fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad. El modelo de desarrollo económico practicado en Centroamérica en los últimos 30 años se caracterizó sin duda por ser agroexportador, concentrador y centralizador además por la subutilización de sus abundantes recursos y por su carácter abierto, ya que su articulación en lo que se refiere a las relaciones de producción y comercialización está dado por la economía, principalmente por la estadounidense. El modelo ha mostrado sus contradicciones cuando produce con sus técnicas modernas para la exportación y se da una producción con técnicas atrasadas para la subsistencia, o sea ha priorizado la agricultura para la exportación en detrimento de la africultura para la subsistencia, como consecuencia se da la pérdida de autosuficiencia y creciente vulnerabilidad y dependencia alimentaria. OB/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración