Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Neoproteccionismo, dumping social y eco-dumping / José Ramón García Menéndez

Por: Tema(s): En: número 143; páginas 124-141 Resumen: Se plantean las principales limitaciones conceptuales de los procesos de globalización y regionalización de la economía internacional actual y el reconocimiento de sutiles prácticas neoproteccionistas en el mercado mundial. Posteriomente se analizan los problemas e implicaciones en torno a cuatro puntos de interés político-económico, la propuesta de una noción sintética de globalización fragmentada, además de una visión crítica sobre instrumentos y tentaciones de proteccionismo encubierto de los países desarrollados ante la progresiva pérdida de competitividad internacional. Por otra parte, se indica el contenido y funcionalidad de ciertos argumentos neoproteccionistas fundamentados en los fenómenos de dumping social y eco-dumping incorporados en el comercio internacional. Los países industrializados reconocen que la pérdida tendencial de competitividad internacional y proclividad a las prácticas proteccionistas se enmascaran bajo una equívoca e interesada solidaridad sociopolítica y ecológica con el Sur emergente. Por ello se lanza una pregunta ¿son las políticas comerciales los canales idóneos para abordar con garantía el cúmulo de problemas ambientales a escala mundial?. Esta es una interrogante que debe hacerse toda persona, ante todo pensando en un futuro cercano y en el bienestar de las futuras generaciones. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se plantean las principales limitaciones conceptuales de los procesos de globalización y regionalización de la economía internacional actual y el reconocimiento de sutiles prácticas neoproteccionistas en el mercado mundial. Posteriomente se analizan los problemas e implicaciones en torno a cuatro puntos de interés político-económico, la propuesta de una noción sintética de globalización fragmentada, además de una visión crítica sobre instrumentos y tentaciones de proteccionismo encubierto de los países desarrollados ante la progresiva pérdida de competitividad internacional. Por otra parte, se indica el contenido y funcionalidad de ciertos argumentos neoproteccionistas fundamentados en los fenómenos de dumping social y eco-dumping incorporados en el comercio internacional. Los países industrializados reconocen que la pérdida tendencial de competitividad internacional y proclividad a las prácticas proteccionistas se enmascaran bajo una equívoca e interesada solidaridad sociopolítica y ecológica con el Sur emergente. Por ello se lanza una pregunta ¿son las políticas comerciales los canales idóneos para abordar con garantía el cúmulo de problemas ambientales a escala mundial?. Esta es una interrogante que debe hacerse toda persona, ante todo pensando en un futuro cercano y en el bienestar de las futuras generaciones. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración