Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Situación de salud-enfermedad de las mujeres centroamericanas a inicios de la década de los noventa: un enfoque de género

Por: Detalles de publicación: San José: OMS. OPS Descripción: 430 pTema(s): Resumen: Trata de dar contribuciones que permitan el mejoramiento de la salud de la mujer centroamericana, se busca actualizar la información existente y disponible a fin de construir el perfil epidemiológico y aportar recomendaciones fundamentales para el desarrollo de estrategias y propuestas de atención a la salud de las mujeres y de la población en su conjunto. Se ahonda en los espacios en donde las mujeres pasan la mayor parte del tiempo y de sus vidas y en las condiciones que cotidianamente realizan sus actividades, circunstancias que afectan de forma diversa la salud de la mujer. Con ello se comprende que la situación de la salud-enfermedad debe mirarse a través de la selección de los problemas, la enumeración de los hechos como el aborto, morbilidad, violencia y otros y la explicación que identifique la complejidad de las relaciones entre los diversos procesos y diferentes planos y espacios. Ahonda en la década de 1990, especialmente en los dos primeros años, analizando los ciclos de vida, según zona de residencia, nivel socioeconómico, etnia, salud, edad, nivel educativo y estado conyugal. Se analizan los distintos países de la región, incluyendo a Panamá y Belice, se ve como rasgo fundamental las características propias de cada país, su estructura, la política, los planes y programas de salud que incluyen de modo específico a las mujeres, así como una visión panorámica de la legislación que priorice la incorporación de mandatos legales que competen de forma específica a las mujeres de cada uno de los países, así como las implicaciones y consideraciones que contienen las distintas leyes y reglamentos. También se analizan las magnitudes y las cualidades de los indicadores tradicionales como esperanza de vida al nacer, mortalidad, morbilidad por grupos de edad y sus causas definidas en ambos sexos, además de los problemas de enfermedad y muerte con distribución asimétrica entre hombres y mujeres y las políticas tomadas para cada sexo. OB/ALJ
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Trata de dar contribuciones que permitan el mejoramiento de la salud de la mujer centroamericana, se busca actualizar la información existente y disponible a fin de construir el perfil epidemiológico y aportar recomendaciones fundamentales para el desarrollo de estrategias y propuestas de atención a la salud de las mujeres y de la población en su conjunto. Se ahonda en los espacios en donde las mujeres pasan la mayor parte del tiempo y de sus vidas y en las condiciones que cotidianamente realizan sus actividades, circunstancias que afectan de forma diversa la salud de la mujer. Con ello se comprende que la situación de la salud-enfermedad debe mirarse a través de la selección de los problemas, la enumeración de los hechos como el aborto, morbilidad, violencia y otros y la explicación que identifique la complejidad de las relaciones entre los diversos procesos y diferentes planos y espacios. Ahonda en la década de 1990, especialmente en los dos primeros años, analizando los ciclos de vida, según zona de residencia, nivel socioeconómico, etnia, salud, edad, nivel educativo y estado conyugal. Se analizan los distintos países de la región, incluyendo a Panamá y Belice, se ve como rasgo fundamental las características propias de cada país, su estructura, la política, los planes y programas de salud que incluyen de modo específico a las mujeres, así como una visión panorámica de la legislación que priorice la incorporación de mandatos legales que competen de forma específica a las mujeres de cada uno de los países, así como las implicaciones y consideraciones que contienen las distintas leyes y reglamentos. También se analizan las magnitudes y las cualidades de los indicadores tradicionales como esperanza de vida al nacer, mortalidad, morbilidad por grupos de edad y sus causas definidas en ambos sexos, además de los problemas de enfermedad y muerte con distribución asimétrica entre hombres y mujeres y las políticas tomadas para cada sexo. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración