Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Desarrollo económico y migración internacional en la Cuenca del Caribe / Thomas R. Ford

Por: Tema(s): En: número 17 -18; páginas 121-155 En: Universidad Nacional de Costa Rica ABRAResumen: Los programas de desarrollo económico han jugado un papel significativo en la migración internacional en la Cuenca del Caribe. Se indica que las consecuencias de la migración deben evaluarse de acuerdo a la variedad de factores y puede ser muy diversa para los países de origen y de destino. Se agrega que el hecho de que el desarrollo cause la migración, no es una razón para condenar cualquiera de los dos procesos, sin embargo los problemas sociales y económicos relacionados con ambos obligan a un más amplio análisis de esa relación. Dentro de lo más importante destaca la fallas de los programas de desarrollo para dotar de empleo a la rápidamente creciente fuerza laboral dentro de la Cuenca del Caribe, hasta el grado de que los desequilibrios en la fuerza de trabajo y los desórdenes sociales son las consecuencias de los primeros programas de desarrollo, es necesario una mayor responsabilidad. La premisa de que los programas de desarrollo por sí mismos resolverían los apremiantes problemas de desempleo y subempleo no es desde ningún punto de vista razonable. Otro problema social importante, cuyos efectos derivados incluyen una migración involuntaria, provienen de los programas de desarrollo. A pesar de su reducción ha sido un objetivo anunciado de la mayoría de los programas, grandes desigualdades económicas y sociales se mantienen en la Cuenca del Caribe y en algunas partes más bien se han incrementado esto se explica por la resistencia de las oligarquías en el poder. Se indica que si existiera una fe constante en la creencia de que si la modernización de los sistemas puede ser lograda, una sociedad más equitativa se materializaría de forma automática, así como la convicción de que la transformación económica bajaría las tasas de fecundidad sin programas innecesarios de planificación familiar. Se indica que cuarenta años de programas de desarrollo tienen que producir todavía la deseada distribución equitativa de los beneficios económicos y para las grandes masas, el momento para la liberación. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0003 (17-18) 1994 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 02554

Los programas de desarrollo económico han jugado un papel significativo en la migración internacional en la Cuenca del Caribe. Se indica que las consecuencias de la migración deben evaluarse de acuerdo a la variedad de factores y puede ser muy diversa para los países de origen y de destino. Se agrega que el hecho de que el desarrollo cause la migración, no es una razón para condenar cualquiera de los dos procesos, sin embargo los problemas sociales y económicos relacionados con ambos obligan a un más amplio análisis de esa relación. Dentro de lo más importante destaca la fallas de los programas de desarrollo para dotar de empleo a la rápidamente creciente fuerza laboral dentro de la Cuenca del Caribe, hasta el grado de que los desequilibrios en la fuerza de trabajo y los desórdenes sociales son las consecuencias de los primeros programas de desarrollo, es necesario una mayor responsabilidad. La premisa de que los programas de desarrollo por sí mismos resolverían los apremiantes problemas de desempleo y subempleo no es desde ningún punto de vista razonable. Otro problema social importante, cuyos efectos derivados incluyen una migración involuntaria, provienen de los programas de desarrollo. A pesar de su reducción ha sido un objetivo anunciado de la mayoría de los programas, grandes desigualdades económicas y sociales se mantienen en la Cuenca del Caribe y en algunas partes más bien se han incrementado esto se explica por la resistencia de las oligarquías en el poder. Se indica que si existiera una fe constante en la creencia de que si la modernización de los sistemas puede ser lograda, una sociedad más equitativa se materializaría de forma automática, así como la convicción de que la transformación económica bajaría las tasas de fecundidad sin programas innecesarios de planificación familiar. Se indica que cuarenta años de programas de desarrollo tienen que producir todavía la deseada distribución equitativa de los beneficios económicos y para las grandes masas, el momento para la liberación. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración