Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Nicaragua: identidad y transformación / Sergio Ramírez Mercado

Por: Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: volumen 1, número 2; páginas 2027 Resumen: Sergio Ramírez enfatiza en la importancia de la revolución sandinista en la historia nicaragüense. Fue un proceso fundamental que dio verdaderos cambios a la sociedad, ante todo en los aspectos sociales y económicos se analizan tres elementos principales: la recuperaicón de la nación como una unidad independiente, la transformación de las estructuras arcaicas de la sociedad y la instauración de la democracia en términos reales. Se ahonda en el término de soberanía dentro de una circunstacnia histórica concreta, sin olvidar que al sandinismo siempre se le ha reclamado una definición precisa de su ideología, lo cual no puede dejarse de lado en tiempos en que las ideologías estallan en pedazos y en el mundo contemporáneo quedan más vacíos que certidumbres frente al derrumbe de tantos modelos que ahora parecen tan arcaicos. Posteriormente se enfatiza en las condiciones en que debió gobernar el sandinismo, donde nunca tuvieron un país en paz, de allí que muchos recursos fueron dedicados a la defensa, lo que disminuía la capacidad de crecimiento económico y social. Ramírez enfatiza en que la revolución luchó por abrir un camino diferente, que no pasaba por la inscripción de ningún bloque político, además agrega que la proclama fundamental del sandinismo partía de tres principios básicos: pluralismo político, economía mixta y no alineamiento internacional se pretendía evitar ubicarse en alguno de los polos del poder mundial. Dentro de las conquistas de la revolución se citan: la democracia, la soberanía y la transformación de las estructuras. Prueba de todo ello fue la celebración de las elecciones de 1984, las cuales se llevaron a cabo en la época más cruda de la guerra de agresión y nunca se pensó en postergarlas ni por razones de emergencia, ni por razones de inteligencia política. Finalmente se indica que falta mucho camino por recorrer para consolidar los sistemas democráticos, para que las sociedades sean más justas, participativas e independientes. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Sergio Ramírez enfatiza en la importancia de la revolución sandinista en la historia nicaragüense. Fue un proceso fundamental que dio verdaderos cambios a la sociedad, ante todo en los aspectos sociales y económicos se analizan tres elementos principales: la recuperaicón de la nación como una unidad independiente, la transformación de las estructuras arcaicas de la sociedad y la instauración de la democracia en términos reales. Se ahonda en el término de soberanía dentro de una circunstacnia histórica concreta, sin olvidar que al sandinismo siempre se le ha reclamado una definición precisa de su ideología, lo cual no puede dejarse de lado en tiempos en que las ideologías estallan en pedazos y en el mundo contemporáneo quedan más vacíos que certidumbres frente al derrumbe de tantos modelos que ahora parecen tan arcaicos. Posteriormente se enfatiza en las condiciones en que debió gobernar el sandinismo, donde nunca tuvieron un país en paz, de allí que muchos recursos fueron dedicados a la defensa, lo que disminuía la capacidad de crecimiento económico y social. Ramírez enfatiza en que la revolución luchó por abrir un camino diferente, que no pasaba por la inscripción de ningún bloque político, además agrega que la proclama fundamental del sandinismo partía de tres principios básicos: pluralismo político, economía mixta y no alineamiento internacional se pretendía evitar ubicarse en alguno de los polos del poder mundial. Dentro de las conquistas de la revolución se citan: la democracia, la soberanía y la transformación de las estructuras. Prueba de todo ello fue la celebración de las elecciones de 1984, las cuales se llevaron a cabo en la época más cruda de la guerra de agresión y nunca se pensó en postergarlas ni por razones de emergencia, ni por razones de inteligencia política. Finalmente se indica que falta mucho camino por recorrer para consolidar los sistemas democráticos, para que las sociedades sean más justas, participativas e independientes. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración