Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Realizada XIV Cumbre Presidencial

Por: Tema(s): En: volumen 24, número 88; páginas 24-25 En: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos Panorama CentroamericanoResumen: Los mandatarios de Centroamérica y Panamá se reunieron en Ciudad de Guatemala con el fin de firmar el Protocolo al Tratado General de Integracíon Económica Centroamericana, lo que constituye un paso importante para el fortalecimiento en las relaciones de cooperación e integración entre las seis naciones de la región. A pesar de la firma, la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) aconsejó la eliminación de una serie de artículos contenidos en el anteproyecto del Protocolo, por ser éstos de carácter general e incluir aspectos que transcienden más allá del ámbito estrictamente económico y comercial. La CCJ cuestionó el establecimiento de dos tribunales, uno administrativo y otro de arbitraje en el marco del Sistema de Integración Centroamericana por considerar que con ello el Protocolo, supuestamente encargado de cuestiones económicas, se involucraría en aspectos judiciales que no son de su incunvencia, sino más bien de la Corte de Justicia regional. Las declaraciones se dan exactamente cuando se había logrado el consenso entre el CA-4, (integrado por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) y, Costa Rica y Panamá (países que no pertenecen al CA-4). El Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Bernard Niehaus afirmó que Costa Rica no firmará el Protocolo si se elimina el artículo que estipula la incorporación de cada país dependiendo de su ritmo, por tal motivo, los encargados del Protocolo no atendieron la sugerencia de la CCJ, pero si modificaron el texto en su parte económica para evitar contradicciones. Con la firma del Protocolo se busca, entre otras cosas, convertir a la región en un sólo bloque económico que permita el desarrollo integral de los seis países, impulsar y transformar las estructuras productivas, sociales y tecnológicas, con el fin de elevar el rendimiento y la productividad, así como la competitividad de la región en el marco internacional. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0730 24 (88) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22821

Colección Centroamérica

Los mandatarios de Centroamérica y Panamá se reunieron en Ciudad de Guatemala con el fin de firmar el Protocolo al Tratado General de Integracíon Económica Centroamericana, lo que constituye un paso importante para el fortalecimiento en las relaciones de cooperación e integración entre las seis naciones de la región. A pesar de la firma, la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) aconsejó la eliminación de una serie de artículos contenidos en el anteproyecto del Protocolo, por ser éstos de carácter general e incluir aspectos que transcienden más allá del ámbito estrictamente económico y comercial. La CCJ cuestionó el establecimiento de dos tribunales, uno administrativo y otro de arbitraje en el marco del Sistema de Integración Centroamericana por considerar que con ello el Protocolo, supuestamente encargado de cuestiones económicas, se involucraría en aspectos judiciales que no son de su incunvencia, sino más bien de la Corte de Justicia regional. Las declaraciones se dan exactamente cuando se había logrado el consenso entre el CA-4, (integrado por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) y, Costa Rica y Panamá (países que no pertenecen al CA-4). El Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Bernard Niehaus afirmó que Costa Rica no firmará el Protocolo si se elimina el artículo que estipula la incorporación de cada país dependiendo de su ritmo, por tal motivo, los encargados del Protocolo no atendieron la sugerencia de la CCJ, pero si modificaron el texto en su parte económica para evitar contradicciones. Con la firma del Protocolo se busca, entre otras cosas, convertir a la región en un sólo bloque económico que permita el desarrollo integral de los seis países, impulsar y transformar las estructuras productivas, sociales y tecnológicas, con el fin de elevar el rendimiento y la productividad, así como la competitividad de la región en el marco internacional. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración