Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000 / Sarah Gammage, John Schmitt

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número20, (2004), 98 páginas : tablas, gráficos Resumen: En el trabajo se expone inicialmente una reseña de la migración de México, El Salvador y la República Dominicana hacia los Estados Unidos. Mediante la información de los censos estadounidenses de 1990 y 2000 se describe la actual localización geográfica de los inmigrantes y se caracterizan una serie de indicadores sociales. Se sostiene que la migración responde fundamentalmente a la expectativa de mayores oportunidades económicas en el mercado de trabajo y se observa que el género es una factor importante en cuanto a quién emigra, cuándo, con qué nivel de preparación, y recursos económicos y personales, en cuáles mercados y ocupaciones busca inserción, y en el monto de las remesas que se envían a los familiares del país de origen. A pesar de la acelerada migración ocurrida en los años noventa, los hogares inmigrantes, por lo general, lograron elevar su nivel socioeconomico en esta década; ahora bien, existen grandes brechas entre las oportunidades económicas de las mujeres inmigrantes y sus compatriotas hombres: tienen una tasa de empleo inferior y ganan menos al año y por hora. Esto parece responder al trato diferencial en tanto inmigrantes y mujeres, siendo un posible canal para esta discriminación la segregación en ocupaciones, lo cual se analiza con índices Duncan. KDV/201117
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En el trabajo se expone inicialmente una reseña de la migración de México, El Salvador y la República Dominicana hacia los Estados Unidos. Mediante la información de los censos estadounidenses de 1990 y 2000 se describe la actual localización geográfica de los inmigrantes y se caracterizan una serie de indicadores sociales. Se sostiene que la migración responde fundamentalmente a la expectativa de mayores oportunidades económicas en el mercado de trabajo y se observa que el género es una factor importante en cuanto a quién emigra, cuándo, con qué nivel de preparación, y recursos económicos y personales, en cuáles mercados y ocupaciones busca inserción, y en el monto de las remesas que se envían a los familiares del país de origen. A pesar de la acelerada migración ocurrida en los años noventa, los hogares inmigrantes, por lo general, lograron elevar su nivel socioeconomico en esta década; ahora bien, existen grandes brechas entre las oportunidades económicas de las mujeres inmigrantes y sus compatriotas hombres: tienen una tasa de empleo inferior y ganan menos al año y por hora. Esto parece responder al trato diferencial en tanto inmigrantes y mujeres, siendo un posible canal para esta discriminación la segregación en ocupaciones, lo cual se analiza con índices Duncan. KDV/201117

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración