Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Asuntos de familia: clases, linaje y política en Nicaragua / Carlos M Vilas

Por: Tema(s): En: número 18; páginas 7-30 En: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales PolémicaResumen: Se llama la atención sobre la articulación existente entre clases/linajes en Nicaragua y, el modo en que las estructuras de parentezco introducen aspectos específicos en el comportamiento político colectivo y en el acceso de ciertos grupos al poder del Estado, con una relativa autonomía de los factores ideológicos y de los rasgos aparentes del conflicto social, e incluso de un conflicto social de carácter revolucionario. Como caso ilustrativo se presenta a la burguesía nicaraguense durante la revolución sandinista, tratando de ubicar el caso en una perspectiva histórica poniendo de relieve una dimensión de la sociedad y, se ahonda en los estudios dedicados a los grupos dominantes en dicho país. Profundiza en la política económica y en la formación de la clase la articulación de las relaciones capitalistas y precapitalistas así como la inserción en el mercado internacional dieron una fisonomía particular a la burguesía nicaraguense, se dió una reducida capacidad empresarial, ejercicio prebendalista del poder político y se generaron formas patrimoniales de dominación, así como una debilidad organizativa interna. Se analizan los factores tradicionales del regionalismo y el linaje, seguidamente se indica que desde la década de 1950 comienza a darse una oposición organizada contra el somocismo, dicha oposición encontró su posición idiológica en el reformismo de la Alianza para el Progreso y en el gobierno cristiano de Eduardo Frei en Chile, luego se habla del triunfo del sandinismo y la gran movilización popular y su posterior división, para llegar finalmente al gobierno de la UNO y la estructuración de este nuevo gobierno. El objetivo de dicho trabajo es dar a conocer la forma en que se estructuran los linajes y cómo se califica la dinámica de las clases sociales y el poder político en Nicaragua. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0771 (18) 1992 Segunda Época (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22512

Colección Centroamérica

Se llama la atención sobre la articulación existente entre clases/linajes en Nicaragua y, el modo en que las estructuras de parentezco introducen aspectos específicos en el comportamiento político colectivo y en el acceso de ciertos grupos al poder del Estado, con una relativa autonomía de los factores ideológicos y de los rasgos aparentes del conflicto social, e incluso de un conflicto social de carácter revolucionario. Como caso ilustrativo se presenta a la burguesía nicaraguense durante la revolución sandinista, tratando de ubicar el caso en una perspectiva histórica poniendo de relieve una dimensión de la sociedad y, se ahonda en los estudios dedicados a los grupos dominantes en dicho país. Profundiza en la política económica y en la formación de la clase la articulación de las relaciones capitalistas y precapitalistas así como la inserción en el mercado internacional dieron una fisonomía particular a la burguesía nicaraguense, se dió una reducida capacidad empresarial, ejercicio prebendalista del poder político y se generaron formas patrimoniales de dominación, así como una debilidad organizativa interna. Se analizan los factores tradicionales del regionalismo y el linaje, seguidamente se indica que desde la década de 1950 comienza a darse una oposición organizada contra el somocismo, dicha oposición encontró su posición idiológica en el reformismo de la Alianza para el Progreso y en el gobierno cristiano de Eduardo Frei en Chile, luego se habla del triunfo del sandinismo y la gran movilización popular y su posterior división, para llegar finalmente al gobierno de la UNO y la estructuración de este nuevo gobierno. El objetivo de dicho trabajo es dar a conocer la forma en que se estructuran los linajes y cómo se califica la dinámica de las clases sociales y el poder político en Nicaragua. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración