Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Patrón de urbanización de Centroamérica en el siglo diecinueve / Carol A Smith

Por: Tema(s): En: volumen 16 y 17, número 2 y; páginas 21-46 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Analiza el patrón de urbanización de las ciudades centroamericanas, enfatizando en las ciudades guatemaltecas y en cómo influyeron en tal patrón las condiciones administrativas y económicas de la región. Se sostiene que para 1600 la mayor parte de las ciudades que hoy existen en Guatemala ya estaban fundadas sin embargo, estas ciudades crecieron muy poco durante el período colonial intermedio, cuando la mayor parte de las personas vivían en poblaciones pequeñas o en caseríos rurales. Se sostiene que cuando fueron creadas las principales ciudades, las poblaciones rurales y urbanas, crecían a un ritmo bastante parecido y muchas ciudades se mantuvieron relativamente estáticas en cuanto al crecimiento de la población se refiere. Por otra parte se agrega que el Estado limitaba la migración rural hacia las ciudades y la población generalmente se autoabastecía en vez de ocupar gran número de trabajadores ambulatorios. El comercio, el gobierno y la industria se concentraban en las ciudades, esto a pesar de que las zonas rurales contaban con los recursos económicos más grandes en el período colonial como lo eran la tierra, las minas y la fuerza laboral indígena. A su vez se indica que la jerarquía administrativa de la ciudad, dentro de la organización política de las colonias, generalmente iba paralela a su jerarquía económica, su importancia comercial e industrial, aunque no en cuanto al tamaño de la población. La base del urbanismo latinoamericano, originado en el período colonial, ha permanecido básicamente inalterado, aún cuando las economías de la mayor parte de Latinoamérica han evolucionado de una base rural y preindustrial hacia una urbana e industrial. El período moderno ha visto una urbanización considerable, sin existir por ello el desarrollo de nuevas ciudades lo único que ha ocurrido es que las ciudades ya existentes han crecido. OB/LOB
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0040 16 (2) y 17 (1) 1990-1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21386

Colección Centroamérica

Analiza el patrón de urbanización de las ciudades centroamericanas, enfatizando en las ciudades guatemaltecas y en cómo influyeron en tal patrón las condiciones administrativas y económicas de la región. Se sostiene que para 1600 la mayor parte de las ciudades que hoy existen en Guatemala ya estaban fundadas sin embargo, estas ciudades crecieron muy poco durante el período colonial intermedio, cuando la mayor parte de las personas vivían en poblaciones pequeñas o en caseríos rurales. Se sostiene que cuando fueron creadas las principales ciudades, las poblaciones rurales y urbanas, crecían a un ritmo bastante parecido y muchas ciudades se mantuvieron relativamente estáticas en cuanto al crecimiento de la población se refiere. Por otra parte se agrega que el Estado limitaba la migración rural hacia las ciudades y la población generalmente se autoabastecía en vez de ocupar gran número de trabajadores ambulatorios. El comercio, el gobierno y la industria se concentraban en las ciudades, esto a pesar de que las zonas rurales contaban con los recursos económicos más grandes en el período colonial como lo eran la tierra, las minas y la fuerza laboral indígena. A su vez se indica que la jerarquía administrativa de la ciudad, dentro de la organización política de las colonias, generalmente iba paralela a su jerarquía económica, su importancia comercial e industrial, aunque no en cuanto al tamaño de la población. La base del urbanismo latinoamericano, originado en el período colonial, ha permanecido básicamente inalterado, aún cuando las economías de la mayor parte de Latinoamérica han evolucionado de una base rural y preindustrial hacia una urbana e industrial. El período moderno ha visto una urbanización considerable, sin existir por ello el desarrollo de nuevas ciudades lo único que ha ocurrido es que las ciudades ya existentes han crecido. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración