Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Metodología para el análisis demográfico de la fuerza de trabajo / Alejandro Guillén G ; Clementina González E ; Pablo Tenorio A ; Luis Mario Cabrera G

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 26; páginas 141-187 En: Revista IDISResumen: Se presenta una metodología que permite fundamentar teórica y empíricamente el concepto de la reproducción de la fuerza de trabajo se parte de que ésta es la que determina, en última instancia, la reproducción de la población y no al contrario, como insisten en sustentar diferentes corrientes teóricas. De allí que sea necesario el estudio de las categorías de la fuerza de trabajo y su reproducción, así como plantear las formas para su operacionalización. Se parte de la hipótesis de que al encontrarse la población dividida en clases sociales, el comportamiento demográfico de los trabajadores estaría reflejado en el comportamiento demográfico de toda la población, de allí que el estudio se ocupe principalmente de la dinámica demográfica de la fuerza de trabajo. La metodología se divide en dos partes: en la primera se definen las categorías que se analizarán, esto es, la fuerza de trabajo y su reproducción también se caracteriza a la población económicamente activa como un indicador de la categoría de la fuerza de trabajo y se señalan sus alcances y limitaciones, partiendo de fuentes censales y de la encuesta de hogares. En la segunda parte se analizan las técnicas de medición de la población económicamente activa, con énfasis en aspectos como el tamaño y la estructura de la fuerza de trabajo, las tasas brutas y tasas refinadas de participación, la tasa de actividad por edad y sexo, las tasas tipificadas de actividad, la división del trabajo, la población activa y la distribución espcial, así como información relacionada con los censos, como la rama de actividad económica, categoría de ocupación y la estructura de la población activa por grupos. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1033 (26) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2448

Se presenta una metodología que permite fundamentar teórica y empíricamente el concepto de la reproducción de la fuerza de trabajo se parte de que ésta es la que determina, en última instancia, la reproducción de la población y no al contrario, como insisten en sustentar diferentes corrientes teóricas. De allí que sea necesario el estudio de las categorías de la fuerza de trabajo y su reproducción, así como plantear las formas para su operacionalización. Se parte de la hipótesis de que al encontrarse la población dividida en clases sociales, el comportamiento demográfico de los trabajadores estaría reflejado en el comportamiento demográfico de toda la población, de allí que el estudio se ocupe principalmente de la dinámica demográfica de la fuerza de trabajo. La metodología se divide en dos partes: en la primera se definen las categorías que se analizarán, esto es, la fuerza de trabajo y su reproducción también se caracteriza a la población económicamente activa como un indicador de la categoría de la fuerza de trabajo y se señalan sus alcances y limitaciones, partiendo de fuentes censales y de la encuesta de hogares. En la segunda parte se analizan las técnicas de medición de la población económicamente activa, con énfasis en aspectos como el tamaño y la estructura de la fuerza de trabajo, las tasas brutas y tasas refinadas de participación, la tasa de actividad por edad y sexo, las tasas tipificadas de actividad, la división del trabajo, la población activa y la distribución espcial, así como información relacionada con los censos, como la rama de actividad económica, categoría de ocupación y la estructura de la población activa por grupos. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración