Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

¿La Nueva integración económica centroamericana: otro instrumento del neoliberalismo? / Alvaro de la Ossa

Por: Tema(s): En: número 20 -21; páginas 24-39 En: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales PolémicaResumen: Analiza los nuevos elementos que influyen en el proceso de integración, donde destaca que durante los años ochenta estuvieron al frente de los países centroamericanos grupos políticos de similar naturaleza, respaldados fuertemente por los grupos dominantes. Estos nuevos políticos se caracterizaron por su especialidad en la administración de empresas y una ideología de corte neoliberal. De tal manera que lo que cambió fue la forma de cada grupo político en cuanto a la modalidad para mantener el control del poder. Conjuntamente con estos cambios se dieron nuevos diseños de política económica, donde los países aceptaron el compartimiento de sus políticas económicas con organismos financieros internacionales y bilatrales de apoyo. Con dicho sistema se dio una serie de presiones ante todo por concepto de servicios de la deuda externa, a la cual se le dio un valor que no le correspondía dicho sistema también facilitó el otorgamiento de préstamos de manera generalizada, claro está con sus condiciones, de acuerdo al organismo internacional que ofrecía el préstamo. A su vez enfatiza que los grupos dominantes y los políticos de turno estaban de acuerdo en aceptar la política adoptada por los gobiernos de manera conjunta con los organismos financieros, inclusive se comenzó a utilizar el Estado para aplicar los cambios impuestos por dichos organismos financieros y agregaron por su cuenta otros con el fin de reducir el Estado a su mínima expresión. Analiza otros aspectos determinantes como la reorganización interna indicando que se comienza a dar zonas de influencia al interior de los países en desarrollo, donde queda en evidencia la existencia de presiones externas. Se da como ejemplo la firma en Tuxtla Gutiérrez con lo cual se llega mucho más allá de los intereses reales de los países centroamericanos. Además, se ha dado un proceso de apertura comercial y económica indiscriminada con lo cual sucumbe la posibilidad de una integración económica real. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0771 (20-21) 1993 Segunda Época (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22516

Colección Centroamérica

Analiza los nuevos elementos que influyen en el proceso de integración, donde destaca que durante los años ochenta estuvieron al frente de los países centroamericanos grupos políticos de similar naturaleza, respaldados fuertemente por los grupos dominantes. Estos nuevos políticos se caracterizaron por su especialidad en la administración de empresas y una ideología de corte neoliberal. De tal manera que lo que cambió fue la forma de cada grupo político en cuanto a la modalidad para mantener el control del poder. Conjuntamente con estos cambios se dieron nuevos diseños de política económica, donde los países aceptaron el compartimiento de sus políticas económicas con organismos financieros internacionales y bilatrales de apoyo. Con dicho sistema se dio una serie de presiones ante todo por concepto de servicios de la deuda externa, a la cual se le dio un valor que no le correspondía dicho sistema también facilitó el otorgamiento de préstamos de manera generalizada, claro está con sus condiciones, de acuerdo al organismo internacional que ofrecía el préstamo. A su vez enfatiza que los grupos dominantes y los políticos de turno estaban de acuerdo en aceptar la política adoptada por los gobiernos de manera conjunta con los organismos financieros, inclusive se comenzó a utilizar el Estado para aplicar los cambios impuestos por dichos organismos financieros y agregaron por su cuenta otros con el fin de reducir el Estado a su mínima expresión. Analiza otros aspectos determinantes como la reorganización interna indicando que se comienza a dar zonas de influencia al interior de los países en desarrollo, donde queda en evidencia la existencia de presiones externas. Se da como ejemplo la firma en Tuxtla Gutiérrez con lo cual se llega mucho más allá de los intereses reales de los países centroamericanos. Además, se ha dado un proceso de apertura comercial y económica indiscriminada con lo cual sucumbe la posibilidad de una integración económica real. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración