Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Industria cultural y nuevos códigos de modernidad / Martín Hopenhayn

Por: Tema(s): En: número 54; páginas 167-178 Resumen: En el contexto de la globalización de la economía la comunicación y la cultura, la transición hacia sociedades de información y de conocimiento, el desarrollo sostenido de la industria cultural se perfila como eje privilegiado de articulación. Desde hace al menos tres décadas (1960-1990), la cultura se vincula cada vez más con la dinámica de los medios de comunicación social. Ahondando aún más la industria cultural se estaba convirtiendo en un sector estratégico de la competitividad, el empleo, la construcción de consensos, el modo de hacer política y la circulación de la información además de los conocimientos. Este proceso cada vez más grande de la industria cultural que fuerza a redimir y definir sus límites año trás año. Un mercado de mensajes que entra en el circuito de intercambio global y del aceleramiento temporal, transforma los límites de la cultura pesada y liviana, la alta y la baja cultura, lo ilustrado y lo popular, lo nacional y lo exógeno. Por ello enfatiza en los cambios que dichas dinámicas provocan en la imagen de la modernidad y la modernización en América Latina. La coexistencia de diversos tiempos históricos en un mismo presente, la tensión actual entre los altos niveles de integración social, constituyen las preocupaciones centrales del trabajo al plantearse las potencialidades y riesgos de la industria cultural en la región. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En el contexto de la globalización de la economía la comunicación y la cultura, la transición hacia sociedades de información y de conocimiento, el desarrollo sostenido de la industria cultural se perfila como eje privilegiado de articulación. Desde hace al menos tres décadas (1960-1990), la cultura se vincula cada vez más con la dinámica de los medios de comunicación social. Ahondando aún más la industria cultural se estaba convirtiendo en un sector estratégico de la competitividad, el empleo, la construcción de consensos, el modo de hacer política y la circulación de la información además de los conocimientos. Este proceso cada vez más grande de la industria cultural que fuerza a redimir y definir sus límites año trás año. Un mercado de mensajes que entra en el circuito de intercambio global y del aceleramiento temporal, transforma los límites de la cultura pesada y liviana, la alta y la baja cultura, lo ilustrado y lo popular, lo nacional y lo exógeno. Por ello enfatiza en los cambios que dichas dinámicas provocan en la imagen de la modernidad y la modernización en América Latina. La coexistencia de diversos tiempos históricos en un mismo presente, la tensión actual entre los altos niveles de integración social, constituyen las preocupaciones centrales del trabajo al plantearse las potencialidades y riesgos de la industria cultural en la región. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración