Género en la estrategia de desarrollo humano / Breny Mendoza
Tema(s): En: volumen 1, 2. época, número; páginas 103-110 Resumen: Se revisan de forma crítica los informes de desarrollo humano publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 1990-1994 desde una perspectiva de género. Estos informes, a pesar de colocar a las personas en el centro de su estrategia, la dimensión de género tuvo un trato marginal. Se reconoció en ellos la disparidad social entre hombres y mujeres y el índice de desarrollo humano fue adaptado de acuerdo al sexo, en términos generales la estrategia de desarrollo humano padeció una ceguera de género. No se dio una conceptualización explícita de las relaciones de género, se concibe al ser humano como un sujeto universal, expresado en el lenguaje siempre en forma masculina, aduciendo una supuesta neutralidad y universalidad y no se incluyeron en los informes mecanismos concretos para combatir la disparidad social entre hombres y mujeres. Para el informe de 1995 las mujeres fueron agregadas de forma explícita a la estrategia mundial de desarrollo humano, allí se aboga porque la mujer tengalos mismos derechos que el hombre y la misma cuota de poder. Con dicho informe las mujeres tienen una poderosa arma para graficar la disparidad social entre los géneros y el atraso de sus países de acuerdo a los índices que se presentan. OB/LOBSe revisan de forma crítica los informes de desarrollo humano publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 1990-1994 desde una perspectiva de género. Estos informes, a pesar de colocar a las personas en el centro de su estrategia, la dimensión de género tuvo un trato marginal. Se reconoció en ellos la disparidad social entre hombres y mujeres y el índice de desarrollo humano fue adaptado de acuerdo al sexo, en términos generales la estrategia de desarrollo humano padeció una ceguera de género. No se dio una conceptualización explícita de las relaciones de género, se concibe al ser humano como un sujeto universal, expresado en el lenguaje siempre en forma masculina, aduciendo una supuesta neutralidad y universalidad y no se incluyeron en los informes mecanismos concretos para combatir la disparidad social entre hombres y mujeres. Para el informe de 1995 las mujeres fueron agregadas de forma explícita a la estrategia mundial de desarrollo humano, allí se aboga porque la mujer tengalos mismos derechos que el hombre y la misma cuota de poder. Con dicho informe las mujeres tienen una poderosa arma para graficar la disparidad social entre los géneros y el atraso de sus países de acuerdo a los índices que se presentan. OB/LOB
No hay comentarios en este titulo.