Al encuentro de Turrialba la Grande y Turrialba la Chica: "pueblos juntos" del siglo XVI, 1569-1600 / Eugenia Ibarra Rojas
Tema(s): En: ESPECIAL número 2; páginas 77-85 En: Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias SocialesResumen: Las investigaciones de carácter etnohistórico han brindado cierta información que puede relacionarse con una organización social particular de los grupos indígenas del siglo XVI, y quizás siglos antes. Esto es la mención de "pueblos juntos" hecha por los conquistadores parece referirse a la distribución espacial en dos partes de algunos pueblos indígenas entendiendo este como asentamiento "autóctono" del siglo XVI. Este dualismo también se pudo observar de manera general en la estructura de poder de dichos grupos sociales, y, de manera interpretativa, a nivel ideológico. el trabajo está organizado en dos partes. La primera tratará la definición de sociedades duales según la antropología, señalando a los Jicaque de Honduras como el ejemplo concreto de las mismas. También se particulariza el caso de Turrialba, exponiendo la información documental que permite sugerir tal organización en el período que se trata. En la segunda parte se intenta demostrar el cambio de la estructura autóctona (o sea, del modelo de pueblo indígena al que se refirio anteriormente) de los asentamientos indígenas del siglo XVI a otro, producto de contacto con los europeos, a través de hechos que contribuyen al proceso histórico de la conquista. Así, se aporta a los habitantes actuales de Turrialba un fragmento casi desconocido de su historia. HMBQ/HMBQBiblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0862 (Esp 2) 1984 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 16794 |
Las investigaciones de carácter etnohistórico han brindado cierta información que puede relacionarse con una organización social particular de los grupos indígenas del siglo XVI, y quizás siglos antes. Esto es la mención de "pueblos juntos" hecha por los conquistadores parece referirse a la distribución espacial en dos partes de algunos pueblos indígenas entendiendo este como asentamiento "autóctono" del siglo XVI. Este dualismo también se pudo observar de manera general en la estructura de poder de dichos grupos sociales, y, de manera interpretativa, a nivel ideológico. el trabajo está organizado en dos partes. La primera tratará la definición de sociedades duales según la antropología, señalando a los Jicaque de Honduras como el ejemplo concreto de las mismas. También se particulariza el caso de Turrialba, exponiendo la información documental que permite sugerir tal organización en el período que se trata. En la segunda parte se intenta demostrar el cambio de la estructura autóctona (o sea, del modelo de pueblo indígena al que se refirio anteriormente) de los asentamientos indígenas del siglo XVI a otro, producto de contacto con los europeos, a través de hechos que contribuyen al proceso histórico de la conquista. Así, se aporta a los habitantes actuales de Turrialba un fragmento casi desconocido de su historia. HMBQ/HMBQ
No hay comentarios en este titulo.