Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Elementos teóricos para comprender la sociedad civil / Julio de Santa Ana

Por: Tema(s): En: volumen 32, número 3 -4 (12; páginas 7-21 Resumen: Primeramente se ahonda en un análisis histórico de la estructuración de la sociedad se cita a importantes pensadores como Bentham y Stuart Mills, se indica que la moral predominante es la propuestas por estos utilitaristas, esto para indicar que el individualismo prevalece sobre la responsabilidad social, se vive en una sociedad donde la competitividad induce al individuo desde que este nace, puesto que es una sociedad caracterizada por el enfrentamiento. De manera que el sentido de sociedad como la comunión de hombres, sociedad como la concebía Aristoteles, ha ido perdiendo su carácter. Por ello se enfatiza en la necesidad de incentivar los lasos afectivos de amor, el diálogo, que el ser humano es sociable por naturaleza, a pesar de lo mucho que hayan cambiando las formas de pensar, siempre necesita el cariño, el cuidado y de relaciones sociales. Dentro de la sociedad civil existen movimientos de transformación social que han sido muy importantes en el desarrollo de algunas ciudades y países como el de las mujeres de la Plaza de Mayo en Argentina, el movimiento indígena en Ecuador y las comunidades las comunidades eclesiales de base en Brasil, México y Chile entre otros sin la acción de estos movimientos que pertenencen a la sociedad civil no se pueden entender algunas transformaciones que han ocurrido en los últimos años. Por ello se indica que las iglesias se debaten entre dos paradigmas el que les ofrece el Estado o el que les presenta la empresa económica. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Primeramente se ahonda en un análisis histórico de la estructuración de la sociedad se cita a importantes pensadores como Bentham y Stuart Mills, se indica que la moral predominante es la propuestas por estos utilitaristas, esto para indicar que el individualismo prevalece sobre la responsabilidad social, se vive en una sociedad donde la competitividad induce al individuo desde que este nace, puesto que es una sociedad caracterizada por el enfrentamiento. De manera que el sentido de sociedad como la comunión de hombres, sociedad como la concebía Aristoteles, ha ido perdiendo su carácter. Por ello se enfatiza en la necesidad de incentivar los lasos afectivos de amor, el diálogo, que el ser humano es sociable por naturaleza, a pesar de lo mucho que hayan cambiando las formas de pensar, siempre necesita el cariño, el cuidado y de relaciones sociales. Dentro de la sociedad civil existen movimientos de transformación social que han sido muy importantes en el desarrollo de algunas ciudades y países como el de las mujeres de la Plaza de Mayo en Argentina, el movimiento indígena en Ecuador y las comunidades las comunidades eclesiales de base en Brasil, México y Chile entre otros sin la acción de estos movimientos que pertenencen a la sociedad civil no se pueden entender algunas transformaciones que han ocurrido en los últimos años. Por ello se indica que las iglesias se debaten entre dos paradigmas el que les ofrece el Estado o el que les presenta la empresa económica. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración