Dinámica y dilemas de la integración regional
Tema(s): En: número 30; páginas 93-109 En: CapítulosResumen: Durante el decenio de 1980 se dieron circunstancias que debilitaron el crecimiento de la producción, comprometieron seriamente la situación del empleo y produjo una desorganización del sistema de precios relativos y la distribución del ingreso a ello se le suma el incremento de demandas sociales, provocadoen gran medida por el malestar que trae consigo la propia crisis en los sectores medios y bajos, así como por efectos de las expectativas y aperturas de las nuevas circunstancias políticas creadas por la emergencia de procesos de democratización en diversos países de la región. A pesar de lo anterior los sectores más afectados han sido las condiciones de vida y de trabajo, las políticas industriales y el incipiente desarrollo científico-tecnológico, los procesos de integración regional y las capacidades del Estado para cumplir con sus tareas básicas de promoción y regulación económica y de creación de amplios consensos sociales y políticos. Se ahonda en aspectos como la integración actual en América Latina y el Caribe, en donde se ha dado un gran impulso a estas políticas, y cuyos gobiernos actúan en dos planos: el fortalecimiento de los esquemas regionales de integración, como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Grupo Andino, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) y los compromisos tendientes a la creación de zonas de libre comercio o mercados comunes. Se presentan datos de las exportaciones subregionales desde la década de 1960 a 1989, seguidamente se enfatiza en los esquemas de integración de las instancias ya mencionadas así como del MERCOSUR y el Grupo de los Tres compuesto por Colombia, México y Venezuela. Se pasa luego a la dimensión política e institucional de la integración en donde se ahonda en el papel de la democracia y las políticas nacionales y se concluye con el análisis de los problemas de convergencia y coordinación política. OB/ALJ
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0143 (30) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | MFN: 2999 |
Colección Centroamérica
Durante el decenio de 1980 se dieron circunstancias que debilitaron el crecimiento de la producción, comprometieron seriamente la situación del empleo y produjo una desorganización del sistema de precios relativos y la distribución del ingreso a ello se le suma el incremento de demandas sociales, provocadoen gran medida por el malestar que trae consigo la propia crisis en los sectores medios y bajos, así como por efectos de las expectativas y aperturas de las nuevas circunstancias políticas creadas por la emergencia de procesos de democratización en diversos países de la región. A pesar de lo anterior los sectores más afectados han sido las condiciones de vida y de trabajo, las políticas industriales y el incipiente desarrollo científico-tecnológico, los procesos de integración regional y las capacidades del Estado para cumplir con sus tareas básicas de promoción y regulación económica y de creación de amplios consensos sociales y políticos. Se ahonda en aspectos como la integración actual en América Latina y el Caribe, en donde se ha dado un gran impulso a estas políticas, y cuyos gobiernos actúan en dos planos: el fortalecimiento de los esquemas regionales de integración, como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Grupo Andino, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) y los compromisos tendientes a la creación de zonas de libre comercio o mercados comunes. Se presentan datos de las exportaciones subregionales desde la década de 1960 a 1989, seguidamente se enfatiza en los esquemas de integración de las instancias ya mencionadas así como del MERCOSUR y el Grupo de los Tres compuesto por Colombia, México y Venezuela. Se pasa luego a la dimensión política e institucional de la integración en donde se ahonda en el papel de la democracia y las políticas nacionales y se concluye con el análisis de los problemas de convergencia y coordinación política. OB/ALJ
No hay comentarios en este titulo.