Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

América Latina en los ochenta / Berenice Ramírez, Patricia Olave, Saul Osorio y Juan Arancibia

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 70 (1993), páginas 23-29 En: Universidad Nacional Autónoma de México. Momento económicoResumen: Supuesto básico del que parten los autores: Los años ochenta han significado un importante período de cambios y transformaciones en América Latina, cuyos resultados no son del todo favorables para la mayoría de las economías de la región. En este trabajo, debido a su brevedad, se trata de puntualizar algunas de las cuestiones que consideran más relevantes. El mismo se divide en cinco partes. En la primera se hace un breve recuento de las características de la década perdida, enfatizando en el modelo exportador de América Latina y la política neoliberal, concluyendo en esta parte que a pesar del moderado crecimiento que registra la región en los años 1991-1993, el peso de la década perdida frente a las necesidades de modernización del proyecto exportador continúa siendo un enorme reto, puesto que no sólo se tiene que resolver las cuestiones relacionadas con el crecimiento y la competitividad, sino también el elevado costo social del ajuste neoliberal. La segunda parte sobre la apertura comercial destaca que la liberalización comercial y financiera que se instrumenta desde 1982 hasta ahora ha puesto como centro del financiamiento al sector exportador y a la inversión extranjera. La tercera parte, la inversión extranjera en América Latina, resalta que la región enfrenta una paradoja curiosa (y trágica), en la que las políticas de apertura no han podido estimular los flujos de capital que demanda el crecimiento económico suficiente para abatir los problemas urgentes de las sociedades y economías latinoamericanas. En la cuarta parte se hace un recuento de los principales acontecimientos relacionados con la deuda externa. En la parte final sobre el llamado costo social del modelo neoliberal dicen la política de ajuste estructural puesta en práctica en América Latina durante los ochenta ha tenido un alto costo social. Básicamente analizan dos aspectos: el aumento del desempleo y la desigualdad, y segundo, el aumento de la pobreza, destacando que el crecimiento de la pobreza y la desigualdad es consustancial al neoliberalismo y que, tendencialmente, se muestra que el crecimiento económico post-transición no genera necesariamente una recuperación de las condiciones de vida las mayorías. MB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0657 (70) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 15272

Supuesto básico del que parten los autores: Los años ochenta han significado un importante período de cambios y transformaciones en América Latina, cuyos resultados no son del todo favorables para la mayoría de las economías de la región. En este trabajo, debido a su brevedad, se trata de puntualizar algunas de las cuestiones que consideran más relevantes. El mismo se divide en cinco partes. En la primera se hace un breve recuento de las características de la década perdida, enfatizando en el modelo exportador de América Latina y la política neoliberal, concluyendo en esta parte que a pesar del moderado crecimiento que registra la región en los años 1991-1993, el peso de la década perdida frente a las necesidades de modernización del proyecto exportador continúa siendo un enorme reto, puesto que no sólo se tiene que resolver las cuestiones relacionadas con el crecimiento y la competitividad, sino también el elevado costo social del ajuste neoliberal. La segunda parte sobre la apertura comercial destaca que la liberalización comercial y financiera que se instrumenta desde 1982 hasta ahora ha puesto como centro del financiamiento al sector exportador y a la inversión extranjera. La tercera parte, la inversión extranjera en América Latina, resalta que la región enfrenta una paradoja curiosa (y trágica), en la que las políticas de apertura no han podido estimular los flujos de capital que demanda el crecimiento económico suficiente para abatir los problemas urgentes de las sociedades y economías latinoamericanas. En la cuarta parte se hace un recuento de los principales acontecimientos relacionados con la deuda externa. En la parte final sobre el llamado costo social del modelo neoliberal dicen la política de ajuste estructural puesta en práctica en América Latina durante los ochenta ha tenido un alto costo social. Básicamente analizan dos aspectos: el aumento del desempleo y la desigualdad, y segundo, el aumento de la pobreza, destacando que el crecimiento de la pobreza y la desigualdad es consustancial al neoliberalismo y que, tendencialmente, se muestra que el crecimiento económico post-transición no genera necesariamente una recuperación de las condiciones de vida las mayorías. MB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración