Las políticas públicas de la memoria en Nicaragua, 1979-2016 / Margarita Vannini
Tipo de material:

Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV1052 (33-34) 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 17757 |
Este trabajo presenta las luchas políticas por la memoria que se llevaron a cabo en Nicaragua en tres períodos de la historia reciente del país. En la década de 1980 se ilustran las políticas de memoria promovidas por el gobierno sandinista para construir una nueva identidad nacional basada en los valores del sandinismo. Después de la derrota electoral del sandinismo en 1990, el gobierno de Violeta Chamorro promovió una política de paz y reconciliación. Sin embargo, los diferentes sectores políticos aglutinados en la Unión Nacional Opositora (UNO), llevaron a cabo acciones sistemáticas para borrar las memorias del sandinismo. El regreso al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional en el año 2006, cambió el rumbo en las luchas por la memoria. El nuevo gobierno “cristiano, socialista y solidario” reinventa las políticas públicas de la memoria mientras destruye los lugares de la memoria e inunda el país con nuevos y viejos símbolos totalmente resignificados. Hace un repaso por los distintos períodos y sus políticas de la memoria, mostrando las claras diferencias no solamente entre la Unión Nacional Opositora la cual buscó olvidar y borrar las memorias del proceso revolucionario sandinista, si no las diferencias del propio Frente Sandinista entre los años ochenta y el regreso al gobierno en el 2006.
SCA/231121
No hay comentarios en este titulo.