Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El desarrollo capitalista base objetiva de la movilización obrera / Carlo Sarti Castañeda

Por: Descripción: páginas 7-15Tema(s): En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Se indica que las protestas obreras y organizaciones de este tipo han existido en Guatemala desde inicios del siglo XX, pero es a mediados de la década de 1970 que el movimiento obrero guatemalteco adquiere un nivel de masas que lo llevan a tomar mayores formas de organización y cohesión interna, así como comprensión de su destino histórico. El incremento del número de obreros fue un hecho importante para que se dieran estos cambios, además se indica que los obreros industriales, como consecuencia del desarrollo del capitalismo, se han incrementado en la agricultura, el comercio y la industria del trabajo asalariado, con lo cual se amplia de forma considerable los trabajadores que engrosan cuantitativamente el movimiento de masas. Se indica que la conformación del movimiento obrero como movimiento de clase proletaria no es solamente un proceso de desarrollo y de " centración de su conciencia, sino que está íntimamente ligado al accionar revolucionario de las organizaciones políticas guatemaltecas". Se agrega que la lucha revolucionaria ha estimulado a la clase obrera para poner de manifiesto su iniciativa y creatividad en la lucha contra la dictadura y en favor de la instauración de la democracia revolucionaria, esto a fin de mejorar las condiciones de vida de los sectores populares. LOB/LOB.
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0040 6 1980 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21383

Colección Centroamérica

Se indica que las protestas obreras y organizaciones de este tipo han existido en Guatemala desde inicios del siglo XX, pero es a mediados de la década de 1970 que el movimiento obrero guatemalteco adquiere un nivel de masas que lo llevan a tomar mayores formas de organización y cohesión interna, así como comprensión de su destino histórico. El incremento del número de obreros fue un hecho importante para que se dieran estos cambios, además se indica que los obreros industriales, como consecuencia del desarrollo del capitalismo, se han incrementado en la agricultura, el comercio y la industria del trabajo asalariado, con lo cual se amplia de forma considerable los trabajadores que engrosan cuantitativamente el movimiento de masas. Se indica que la conformación del movimiento obrero como movimiento de clase proletaria no es solamente un proceso de desarrollo y de " centración de su conciencia, sino que está íntimamente ligado al accionar revolucionario de las organizaciones políticas guatemaltecas". Se agrega que la lucha revolucionaria ha estimulado a la clase obrera para poner de manifiesto su iniciativa y creatividad en la lucha contra la dictadura y en favor de la instauración de la democracia revolucionaria, esto a fin de mejorar las condiciones de vida de los sectores populares. LOB/LOB.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración