Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El actual debate sobre los recursos naturales / Fernando Sánchez Albavera

Por: Descripción: páginas 163-177Tema(s): En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Revista de la CEPALResumen: Precisa en los puntos centrales del debate sobre los recursos naturales y se destaca las cuestiones vinculadas a la soberanía, la distribución de beneficios, el deterioro de la relación de precios del intercambio y, la inconstitucionalidad de los mercados mundiales, las que tuvieron especial relevancia en los últimos cuarenta años. Sugiere que en el debate actual deberá superarse el sesgo reinvindicativo para concentrase en los problemas de la sustentabilidad y la competitividad y concluye con la proposición de una iniciativa regional para fortalecer la capacidad de gestión del patrimonio y los recursos naturales y para proporcionar una mayor difusión e incorporación del progreso técnico. Cuando en los países en desarrollo la valoración del patrimonio y de los recursos naturales respondió solamente a los impulsos de la demanda externa, predominaron los patrones de explotación extractivos, pero cuando las motivaciones fueron endógenas se hizo posible una mayor articulación interna. En los países en desarrollo, la articulación productiva dependió inicialmente de la disponibilidad de recursos naturales y sobre todo de su competitividad frente a otras opciones de abastecimiento. Pero fue sin duda, su capacidad de generar progreso técnico, lo que le permitió avanzar a fases de mayor valor agregado y proyectarse al exterior para superar las limitaciones físicas y obtener los recursos naturales necesarios para articular sus estructuras productivas. Los países en desarrollo cumplieron el papel de abastecedores primarios, sin ponderar el impacto de los procesos de explotación sobre la diversidad de su patrimonio natural. Los ciclos económicos internacionales y la evolución del progreso técnico por su parte, originaron constantes fluctuaciones de la demanda externa, que afectaron recurrentemente a la relación de precios del intercambio y socavaron las ventajas naturales de algunos espacios atractivos. HB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0877 (51) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21618

Precisa en los puntos centrales del debate sobre los recursos naturales y se destaca las cuestiones vinculadas a la soberanía, la distribución de beneficios, el deterioro de la relación de precios del intercambio y, la inconstitucionalidad de los mercados mundiales, las que tuvieron especial relevancia en los últimos cuarenta años. Sugiere que en el debate actual deberá superarse el sesgo reinvindicativo para concentrase en los problemas de la sustentabilidad y la competitividad y concluye con la proposición de una iniciativa regional para fortalecer la capacidad de gestión del patrimonio y los recursos naturales y para proporcionar una mayor difusión e incorporación del progreso técnico. Cuando en los países en desarrollo la valoración del patrimonio y de los recursos naturales respondió solamente a los impulsos de la demanda externa, predominaron los patrones de explotación extractivos, pero cuando las motivaciones fueron endógenas se hizo posible una mayor articulación interna. En los países en desarrollo, la articulación productiva dependió inicialmente de la disponibilidad de recursos naturales y sobre todo de su competitividad frente a otras opciones de abastecimiento. Pero fue sin duda, su capacidad de generar progreso técnico, lo que le permitió avanzar a fases de mayor valor agregado y proyectarse al exterior para superar las limitaciones físicas y obtener los recursos naturales necesarios para articular sus estructuras productivas. Los países en desarrollo cumplieron el papel de abastecedores primarios, sin ponderar el impacto de los procesos de explotación sobre la diversidad de su patrimonio natural. Los ciclos económicos internacionales y la evolución del progreso técnico por su parte, originaron constantes fluctuaciones de la demanda externa, que afectaron recurrentemente a la relación de precios del intercambio y socavaron las ventajas naturales de algunos espacios atractivos. HB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración