Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Objeto y método en Psicología: una cuestión paradigmática / Jaime R. Robert Jiménez

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: 27 páginasTema(s): En: Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Psicología Actualidades en PsicologíaResumen: La reflexión de la psicología como saber posible pasa necesariamente por una discusión acerca de sus pretensiones de cientificidad Discusión en que no se puede ignorar el carácter multipragmático de su discurso ni la ausencia de coordenadas únicas desde las cuales se puedan pensar los criterios teóricos-metodológicos y técnicos que sancionarían a una práctica como científica y la distinguirán de otras formas de actividad humana Se parte de que hoy en día la visión estándar de la ciencia, ha sido seriamente cuestionada y que como alternativas se han erigido tanto una nueva epistemología que procura rescatar a la ciencia como saber superior, así como una visión que impugna la pretensión cientificista en nombre de un relativismo gnoseológico Se pasa revista a algunas peculiaridades de estas tres visiones y se arriba a la conclusión de que no es posible una reflexión del ser y hacer de la psicología a partir de unos criterios de universalidad científica que no existen La revisión del quehacer psicológico se ha de hacer entonces desde la reconstrucción de su historia y la identificación de sus heterónomos presupuestos, reglas de significación y protocolos de intervención En consecuencia, se describen en su origen algunas de las tendencias más significativas de la psicología contemporánea como la reflexiología pavloviana, el conductismo watsoniano, la psicología comprensiva de Dilthey y el psicoanálisis freudiano Se concluye que aún hoy los psicólogos continúan divididos alrededor de cuestiones básicas como las condiciones deseables y posibles de objetividad, las modalidades de observación, lugar y función de las categorías "teóricas y empíricas" y los intereses del conocimiento. REV/SCM
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0008 8 (72) 1994 reimpresión (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 07005

Colección Centroamérica

La reflexión de la psicología como saber posible pasa necesariamente por una discusión acerca de sus pretensiones de cientificidad Discusión en que no se puede ignorar el carácter multipragmático de su discurso ni la ausencia de coordenadas únicas desde las cuales se puedan pensar los criterios teóricos-metodológicos y técnicos que sancionarían a una práctica como científica y la distinguirán de otras formas de actividad humana Se parte de que hoy en día la visión estándar de la ciencia, ha sido seriamente cuestionada y que como alternativas se han erigido tanto una nueva epistemología que procura rescatar a la ciencia como saber superior, así como una visión que impugna la pretensión cientificista en nombre de un relativismo gnoseológico Se pasa revista a algunas peculiaridades de estas tres visiones y se arriba a la conclusión de que no es posible una reflexión del ser y hacer de la psicología a partir de unos criterios de universalidad científica que no existen La revisión del quehacer psicológico se ha de hacer entonces desde la reconstrucción de su historia y la identificación de sus heterónomos presupuestos, reglas de significación y protocolos de intervención En consecuencia, se describen en su origen algunas de las tendencias más significativas de la psicología contemporánea como la reflexiología pavloviana, el conductismo watsoniano, la psicología comprensiva de Dilthey y el psicoanálisis freudiano Se concluye que aún hoy los psicólogos continúan divididos alrededor de cuestiones básicas como las condiciones deseables y posibles de objetividad, las modalidades de observación, lugar y función de las categorías "teóricas y empíricas" y los intereses del conocimiento. REV/SCM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración