Estructura social y medios masivos de comunicación/ Marco A. Gandasegui
Tipo de material:

Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0053 (16) 1976 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 22666 |
También EN: Revista Casa, nº 96, CELA (Panamá), 1977. 19 p. En UNIDI nº de acceso 02483.00 y EN: Casa de las Américas, año 17, nº 96, junio 1976. pp. 35-53. Nº de acceso UNIDI: 00354.00
Se investiga el tema de los medios de comunicación de masas; se introduce la problemática de esos medios en el contexto de la conceptualización sociológica y destaca la estrecha relación entre dichos medios y el proceso de producción total de una sociedad. Hasta el momento la tendencia general de los estudios realizados en este ámbito habían estado basados en el análisis de los mensajes que los medios de comunicación transmiten y en señalar cómo los contenidos van intencionalmente dirigidos a estimular la ideología dominante para el mantenimiento del sistema. El autor debate el principio con el cual se ha operado en el que se sostiene que el papel principal de los medios de comunicación es el de informar, sino que lo ubica dentro de la circulación, como parte integrante del proceso global de producción y reproducción del sistema, en una formación económicamente determinada. El estudio demuestra cómo la comunicación sirve al proceso productivo y cómo facilita que los niveles de producción puedan elevarse. Muestra históricamente cómo se ha dado la relación directa entre la expansión del capitalismo y el desarrollo de la comunicación y que ésta preferentemente se ha movido en la contradicción que se da entre la entrega del salario y la necesidad de orientar el consumo a las prioridades que presenta el proceso de producción. Acortar el tiempo entre la producción del producto y su consumo es el papel principal de la comunicación y el cumplir bien esta función asegura una mayor plusvalía. En la última parte del estudio se analiza un caso concreto; el periódico La Estrella de Panamá, que parece a mediados del siglo XIX, cuando este país se inserta en las relaciones capitalistas de producción. A través del estudio se demuestra cómo este periódico facilita la circulación de mercancía y, por lo tanto, la realización de la producción y cada vez se adecúa más a ese desarrollo de la producción capitalista. HB/ALJ
No hay comentarios en este titulo.