Equidad, ahorro y financiamiento en el nuevo contexto internacional / Carlos Massad
Descripción: páginas 907-916Tema(s): En: Banco Nacional de Comercio Exterior. Comercio ExteriorResumen: Se ahonda en diferentes aspectos relacionados con la economía internacional y sus transformaciones; se indica que la reciente internacionalización del sistema financiero y su globalización apuntan cada vez más a la creación de instituciones de gran tamaño y cuantiosos recursos que abarquen todo el espectro financiero. El futuro se ve incierto para la banca e incluso importantes sectores de la población se encuentran relegados de los sistemas de financiamiento. Se ahonda en la inversión y en las necesidades de ahorro, en donde se señala la crisis que vive en la actualidad América Latina a consecuencia del pago de la deuda externa; se indica que los países que han logrado superar esta crisis son los que en forma rápida han iniciado los procesos de apertura y cambio estructural. La CEPAL, en sus últimos estudios, ha señalado la importancia de alcanzar un desarrollo que sea compatible con las nuevas condiciones de la economía y la política mundiales. Dentro de los retos latinoamericanos se encuentra el alcanzar un aumento total en el ahorro y formación de capital cercano al 6 por ciento del producto y lograr tasas de crecimiento cercanas al 5 por ciento anual, pero para ello es necesario un gran ahorro interno. Superados los pagos de la deuda se liberarán recursos públicos que podrán ser utilizados en otras ramas de la economía; además, mejorando la recaudación tributaria se alcanzará un mayor ahorro público; se enfatiza en el ahorro de las personas y de las empresas y otras medidas adicionales para fomentar el ahorro, tales como los sistemas de pensiones, el ahorro institucional, los ahorros voluntarios para la vivienda y el sistema de ahorro voluntario para la educación y la capacitación. Se concluye señalando la necesidad de que en los países en desarrollo se reorganice la banca para agilizar la economía. OB/ALJ
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0324 42 (10) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | MFN: 2813 |
Se ahonda en diferentes aspectos relacionados con la economía internacional y sus transformaciones; se indica que la reciente internacionalización del sistema financiero y su globalización apuntan cada vez más a la creación de instituciones de gran tamaño y cuantiosos recursos que abarquen todo el espectro financiero. El futuro se ve incierto para la banca e incluso importantes sectores de la población se encuentran relegados de los sistemas de financiamiento. Se ahonda en la inversión y en las necesidades de ahorro, en donde se señala la crisis que vive en la actualidad América Latina a consecuencia del pago de la deuda externa; se indica que los países que han logrado superar esta crisis son los que en forma rápida han iniciado los procesos de apertura y cambio estructural. La CEPAL, en sus últimos estudios, ha señalado la importancia de alcanzar un desarrollo que sea compatible con las nuevas condiciones de la economía y la política mundiales. Dentro de los retos latinoamericanos se encuentra el alcanzar un aumento total en el ahorro y formación de capital cercano al 6 por ciento del producto y lograr tasas de crecimiento cercanas al 5 por ciento anual, pero para ello es necesario un gran ahorro interno. Superados los pagos de la deuda se liberarán recursos públicos que podrán ser utilizados en otras ramas de la economía; además, mejorando la recaudación tributaria se alcanzará un mayor ahorro público; se enfatiza en el ahorro de las personas y de las empresas y otras medidas adicionales para fomentar el ahorro, tales como los sistemas de pensiones, el ahorro institucional, los ahorros voluntarios para la vivienda y el sistema de ahorro voluntario para la educación y la capacitación. Se concluye señalando la necesidad de que en los países en desarrollo se reorganice la banca para agilizar la economía. OB/ALJ
No hay comentarios en este titulo.