Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La comercialización campesina en Nicaragua

Detalles de publicación: Managua: CIPRES Descripción: 190 pISBN:
  • 99924-808-4-X
Tema(s): Resumen: En el contenido de esta obra se evalúa la situación del campesinado y su inserción en el proceso de comercialización en dos escenarios: primero en un contexto de liberalismo económico y segundo a nivel de las experiencias en marcha. El primer capítulo presenta y describe la problemática de la comercialización campesina, donde se hace un análisis del comercio internacional y su vínculo con la quiebra de la producción nacional y cómo el crédito pasa de ser un factor de desarrollo a ser un factor de empobrecimiento campesino. En el segundo capítulo, se hace un análisis de la situación de la caficultora, dado su peso en la economía nacional y latinoamericana, las injustas relaciones de intercambio comercial que mantiene y la posibilidad de generalizar su desenvolvimiento a otros rubros como la ganadería, el ajonjolí, el maní, etc., donde la participación del campesinado es importante. En el tercer capítulo se adentra en el mundo del comercio justo, donde se hace una caracterización de su funcionamiento y contiene una propuesta alternativa de tercera vía, con el fin de que pueda sobrevivir libre de los tentáculos del comercio neoliberal. En el cuarto capítulo se presentan los resultados del estudio de 35 experiencias campesinas, que están luchando por consolidar sus organizaciones a través del desarrollo de la comercialización
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En el contenido de esta obra se evalúa la situación del campesinado y su inserción en el proceso de comercialización en dos escenarios: primero en un contexto de liberalismo económico y segundo a nivel de las experiencias en marcha. El primer capítulo presenta y describe la problemática de la comercialización campesina, donde se hace un análisis del comercio internacional y su vínculo con la quiebra de la producción nacional y cómo el crédito pasa de ser un factor de desarrollo a ser un factor de empobrecimiento campesino. En el segundo capítulo, se hace un análisis de la situación de la caficultora, dado su peso en la economía nacional y latinoamericana, las injustas relaciones de intercambio comercial que mantiene y la posibilidad de generalizar su desenvolvimiento a otros rubros como la ganadería, el ajonjolí, el maní, etc., donde la participación del campesinado es importante. En el tercer capítulo se adentra en el mundo del comercio justo, donde se hace una caracterización de su funcionamiento y contiene una propuesta alternativa de tercera vía, con el fin de que pueda sobrevivir libre de los tentáculos del comercio neoliberal. En el cuarto capítulo se presentan los resultados del estudio de 35 experiencias campesinas, que están luchando por consolidar sus organizaciones a través del desarrollo de la comercialización

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración